Emprendimientos Que Impulsan La Economía
Durante la pandemia de COVID-19, surgió un fenómeno de microemprendimiento conocido como las “nenis”, un término que se ha utilizado para referirse a mujeres que utilizan redes sociales para vender productos o servicios de manera informal. Sin embargo, este fenómeno ha sido resignificado como un símbolo de empoderamiento femenino.
Datos y cifras de las “nenis”
El perfil de estas emprendedoras en México muestra que son principalmente mujeres de entre 20 y 54 años, con un nivel educativo superior al promedio. En 2022, se estimó que existían alrededor de 1.2 millones de “nenis”, un aumento significativo respecto a las 690 mil registradas en 2019. Este crecimiento no solo refleja su capacidad de adaptación, sino también su contribución al mercado.
En términos económicos, generaron un ingreso aproximado de 80.2 mil millones de pesos en 2023, lo que representa el 9% del total de ingresos obtenidos por la venta al menudeo a través de redes sociales. Además, estas empresarias benefician a 4.9 millones de personas que dependen de sus ingresos en el hogar.
Ventajas y retos del modelo de negocio
Algunas de las ventajas que se disfrutan con este modelo de negocio, son la flexibilidad para gestionar su tiempo y la capacidad de operar sin un establecimiento físico. Sin embargo, también enfrentan retos significativos, como la falta de acceso a financiamiento formal, escasa capacitación en habilidades empresariales y carencia de educación financiera, lo que limita su potencial de crecimiento. Esta situación destaca la necesidad de apoyo para su formalización y desarrollo.
Algunas recomendaciones de política pública
Para impulsar el éxito de las “nenis”, el estudio Las Nuevas Empresarias con Negocios en Internet (Nenis), elaborado por la Secretaría de Economía, sugiere la implementación de políticas con perspectiva de género que faciliten el acceso a herramientas digitales, financiamiento y capacitación empresarial. Asimismo, destaca el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) como un incentivo clave para su formalización, ya que ofrece tasas de impuestos más bajas para pequeñas empresarias. Actualmente, se han identificado 65 programas a nivel federal y estatal, la mayoría promovidos por gobiernos locales, cuyo objetivo es apoyarlas mediante la inclusión financiera y el fomento del desarrollo empresarial.
Las “nenis” han surgido como un nuevo perfil de empresarias que se adaptan a la era digital, desafiando las barreras de género en el ámbito económico.
Su impacto en la economía mexicana es significativo, por lo que es crucial implementar políticas públicas que fortalezcan su desarrollo y aseguren su inclusión en el comercio digital. Con el enfoque adecuado, podrían ser un motor clave para la recuperación económica de México.
Denise Santana
Podría interesarte: https:/grupo-bal-impulsa-emprendimiento-femenino-en-zacatecas/