Dark Mode Light Mode
Dark Mode Light Mode

Buen Fin y Neuroeconomía: ¿Cómo afecta a la percepción de valor? 

El Buen Fin es una de las temporadas más esperadas para los consumidores en México, donde se ofrecen grandes descuentos y promociones en una amplia gama de productos y servicios. A medida que los compradores se preparan para aprovechar las ofertas, hay una disciplina científica que podría ayudar tanto a los consumidores como a los comerciantes a tomar decisiones más informadas: la neuroeconomía.

La neuroeconomía es un campo de estudio que combina la economía y la neurociencia para comprender cómo nuestras decisiones financieras son influenciadas por la actividad cerebral. En el contexto del Buen Fin, la neuroeconomía puede proporcionar valiosos conocimientos sobre el comportamiento del consumidor y cómo los comerciantes pueden optimizar sus estrategias de marketing.

Según la neuroeconomía, las percepciones de valor son procesos cognitivos y emocionales que se originan en el cerebro y desempeñan un papel fundamental en la toma de decisiones económicas y financieras. 

Publicidad

Así se percibe el valor según la neuroeconomía

Esta disciplina ha identificado varios principios y factores clave que influyen en la forma en que percibimos y valoramos los estímulos económicos, como productos, servicios, precios y recompensas. Aquí hay algunas de las percepciones de valor más importantes según la neuroeconomía:

1. Comparación relativa: La neuroeconomía sugiere que tendemos a evaluar el valor de un producto o servicio en función de su relación con otros productos o servicios disponibles en el mercado. Esto significa que la percepción de valor puede cambiar drásticamente según el contexto y la comparación con productos similares.

2. Dolor de pago: La “aversión a la pérdida” es un principio clave en la neuroeconomía, y se refiere a la idea de que las personas valoran las pérdidas más que las ganancias. Por lo tanto, la percepción de valor puede estar influenciada por el dolor de pagar un precio más alto de lo esperado.

3. Recompensas inmediatas vs. futuras: El cerebro humano tiende a valorar más las recompensas inmediatas en comparación con las recompensas futuras. Esto puede influir en la toma de decisiones financieras, como el ahorro, la inversión y la planificación financiera a largo plazo.

4. Emociones y experiencias: Las emociones desempeñan un papel crucial en la percepción de valor. Las experiencias positivas o negativas asociadas a un producto o servicio pueden influir en la valoración subjetiva de ese producto o servicio.

5. Riesgo y incertidumbre: La percepción de valor también se ve afectada por la forma en que el cerebro procesa el riesgo y la incertidumbre. Las personas pueden valorar de manera diferente una inversión o una decisión económica según su tolerancia al riesgo y su aversión a la incertidumbre.

6. Cognición y procesamiento de información: La forma en que se presenta la información, como la descripción de un producto o la presentación de un precio, puede influir en la percepción de valor. El cerebro procesa la información de manera selectiva y puede enfocarse en aspectos específicos que afectan la valoración.

Puedes aprovechar esta información tanto como consumidor para tomar mejores decisiones de compra, así como para las y los comerciantes, en su favor para crear mejores campañas que les permitan atraer a más clientes a sus productos según el valor en el que se enfoquen.

Add a comment Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous Post

Los empresarios más importantes de México 2023: ¿En qué sectores se desempeñan? 

Next Post

Nuevo Plan de Seguridad en Zacatecas: se espera mayor efectividad

Publicidad