Zacatecas, un estado históricamente marcado por sus desafíos en la gestión del agua, se encuentra en una encrucijada crítica. La escasez de recursos hídricos se agudiza mientras las soluciones permanecen en un limbo administrativo y financiero. El presidente del Consejo Consultivo del Agua, Raúl Rodríguez Márquez, arroja luz sobre esta situación, revelando que Zacatecas solo recibe el 1% del presupuesto federal destinado al agua, lo que equivale a menos de 64 millones de pesos aproximadamente, cifra insuficiente para abordar las necesidades de uno de los estados más áridos del país:
“Hay una deuda histórica de la federación con el estado de Zacatecas y el agua no es la excepción. Hay proyectos en San Luis, Durango y otros estados, pero no en Zacatecas. El tema del agua es un reto de todo el país, más de la mitad de las presas están a menos del 40% de su capacidad de almacenamiento y Zacatecas es de las más afectadas”, refiere.
Zacatecas: ¿Baja prioridad en la Agenda del Agua de México?
El 2024 presenta un panorama financiero desalentador para la gestión del agua en México. Conagua contará con 62,600 millones de pesos, una reducción significativa respecto a los 71,600 millones en 2023 y muy por debajo de los 140,000 millones sugeridos por el Consejo Consultivo del Agua. En este contexto, Zacatecas enfrenta sus propios desafíos, recibiendo solo una fracción del presupuesto federal destinado al agua, lo cual pone de relieve la necesidad crítica de aumentar los fondos para satisfacer sus demandas específicas y mitigar la escasez de agua en el estado.
La crisis hídrica que vivió Nuevo León en 2023 evidenció el impacto que puede provocar la escasez extrema de agua en un estado. De manera extraordinaria, recibió una inyección de recursos federales superior a los 3.5 mil millones de pesos, además de una línea de crédito de 1.5 mil millones de pesos: un precedente en la asignación de fondos para enfrentar desafíos ambientales extremos.
Sin embargo, Rodríguez Márquez subraya que las estrategias deben ser más preventivas que reactivas, destacando cómo en Zacatecas ya existen iniciativas propuestas ante el gobierno federal como el proyecto Milpillas, que requiere una inversión de 3 mil millones de pesos -similar al destinado en Nuevo León-, pero no ha podido avanzar por distintos factores:
“Zacatecas está cerca de convertirse en zona de emergencia. Ya no tiene el agua 24/7 al igual que en otros estados. Colonias que nunca tuvieron problemas con el agua ya los tienen. ¿Qué hacen los gobiernos? Racionar el agua u obras de perforación de pozos, pero no acciones inmediatas. Se estima que alrededor del 40% del agua que corre en las redes de conducción se desperdicia. Es un reto para todos los niveles de gobierno” sentencia.
Proyecto Milpillas: Una solución estancada
El Proyecto Milpillas, diseñado como una solución clave para la crisis hídrica de Zacatecas, enfrenta obstáculos significativos que han frenado su progreso. La necesidad de una inversión superior a los 3 mil millones de pesosplantea un desafío financiero considerable, especialmente con la reducción presupuestaria para la gestión del agua. Además, la resistencia de los habitantes locales a ceder terrenos evidencia las complejidades sociales que acompañan a grandes proyectos de infraestructura, subrayando la necesidad de un diálogo constructivo y respetuoso con las comunidades afectadas.
En busca de alternativas, se ha propuesto el aprovechamiento de la presa El Chique en Tabasco, que a diferencia de Milpillas, presenta menores conflictos políticos y sociales. Puesto que ya existe infraestructura construida con capacidad para garantizar el abasto de agua a largo plazo. Sin embargo, este proyecto aún requiere de un análisis detallado y la aprobación de los pobladores, demostrando que la solución a la escasez de agua en Zacatecas no solo es un desafío técnico y financiero, sino también social.
¿A cuánto está Zacatecas de quedarse sin agua?
La realidad hídrica de Zacatecas es alarmante. Con un déficit de 380 millones de metros cúbicos en sus acuíferos y un decreciente nivel de almacenamiento en sus presas, el estado se aproxima peligrosamente a una crisis de agua sin precedentes. Se estima que, de no implementarse medidas correctivas urgentes, Zacatecas podría enfrentarse a una escasez total de agua en menos de una década.
La situación hídrica de Zacatecas es un llamado urgente a la acción. La disparidad entre el presupuesto federal asignado y las necesidades específicas del estado subraya la importancia de priorizar la gestión del agua dentro de la agenda nacional. La crisis actual no solo demanda soluciones inmediatas sino también un compromiso a largo plazo con la sustentabilidad y la justicia hídrica.
Para el presidente del Consejo Consultivo del Agua, cuatro rubros engloban la solución de raíz para evitar que Zacatecas y todo el país se quede sin agua: Infraestructura e inversión público-privada, la cultura del cuidado y resiliencia ante la escasez del Agua, la Innovación y Tecnología, así como la colaboración de tres niveles de gobierno, empresariado y sociedad. Estos temas se engloban en 15 verticales que el Consejo Consultivo del Agua presentará con los candidatos a la presidencia rumbo a las elecciones del 2024:
“Sabemos que ambas candidatas tienen en su agenda el cuidado de un recurso tan vital como el agua y esperamos que lo aborden mejor que la actual administración. El tiempo se empieza a agotar y ya estamos viviendo incluso una crisis social alrededor del agua. Es un tema prioritario”, comenta.