Dark Mode Light Mode
Dark Mode Light Mode

Llegarán más médicos cubanos a Zacatecas.

La introducción de médicos cubanos a nuestra entidad es una medida por parte del gobierno federal con la que se intenta llegar a comunidades alejadas con unidades del IMSS y así poder cubrir el déficit de personal de salud.

Convenio entre México y Cuba.

Este acto es parte del anterior anuncio realizado por el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, sobre el convenio entre el gobierno de México y Cuba por medio del cual se espera llegar a mil 200 personas de la isla para apoyar en  las unidades médicas del IMSS-Bienestar ubicadas en zonas remotas y de difícil acceso.

El coordinador estatal del OPD, Carlos Marcos Hernández Magallanes, declara que la mayor concentración de médicos se encuentra en el Hospital General de Fresnillo, el cual ahora forma parte de IMSS Bienestar.

Publicidad

Carlos Hernández informó la espera de la llegada de otros 20 médicos cubanos a Zacatecas. Con esto se espera poder reforzar la atención médica en cuatro hospitales comunitarios que poseen pacientes sin afiliación a alguna institución de seguridad social como el ISSSTE o el IMSS.

Médicos cubanos en zonas rurales.

En Zacatecas, se incrementará en un 50% la cantidad de médicos cubanos que prestan atención a la población sin seguridad social en los hospitales y clínicas del nuevo OPD IMSS Bienestar. Actualmente, hay 40 especialistas cubanos en el estado, de un total de 768 en todo México.

El gobierno federal planea contratar más especialistas cubanos para alcanzar un total de mil 200 médicos que trabajarán en áreas de difícil acceso. Actualmente, hay 768 médicos cubanos en el sector salud mexicano y se espera la llegada de 123 más con especialidad en medicina familiar en los próximos días.

La razón de buscar médicos en el extranjero, según el presidente Andrés Manuel López Obrador, se debe a que los médicos mexicanos se niegan a trabajar en zonas alejadas o rurales. Parte de sus razones para rechazar este trabajo se debe a la inseguridad, abusos por parte de autoridades sanitarias o porque no se cuenta con las condiciones ni materiales para ejercer su práctica.

Por: Paloma Anguiano

Add a comment Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous Post

De La Tierra Al Éxito Empresarial: Héctor Jaramillo.

Next Post

Día Mundial de las Abejas: ¿Cuál es la importancia de las abejas en el mundo?

Publicidad