Karla Guardado es titular de la Secretaría de Mujeres. En entrevista para MVIEW nos comentó que, para ella, estar al frente de una responsabilidad pública, siempre va a ser la oportunidad de ayudar a la ciudadanía y ha tenido la oportunidad de recibir la educación de trabajar con lealtad y con compromiso. Sabe que está en un espacio donde se busca siempre el bien común desde las diferentes áreas en las cuales se desempeñan las mujeres.
El caso que ocupa a la Secretaría es una encomienda de buscar la igualdad de oportunidades a mujeres y hombres. Y por supuesto el fortalecimiento de toda la política pública que pueda permear en una mejor sociedad a través de las mujeres
MVIEW: Con más de 12 años en la Administración Pública y experiencia en diversas dependencias, ¿cuáles considera que han sido los mayores retos que ha enfrentado en su camino profesional?
Karla Guardado: Pues sin duda, darte cuenta que sigue siendo un tema público muy enfocado a los hombres. Donde aún, cuando estás abriendo barreras y estás llenando más espacios donde las mujeres están tomando decisiones, sigue habiendo mucha resistencia por parte de ellos. También hay resistencia por parte de algunas mujeres que piensan que no puedes conciliar la vida familiar con la vida profesional.
El reto siempre va a ser el poder de abrir camino, el poder demostrar la capacidad que tú tienes para desempeñar tus funciones. Y si, efectivamente, poder llevar a cabo todos estos roles que tenemos impuestos por la sociedad pero que sin duda son fundamentales para poder construir un tejido social sostenible.
M: Como Secretaria de las Mujeres, ¿cuáles son las principales estrategias que se están implementando en Zacatecas para promover el empoderamiento económico, social y político de las mujeres?
KG: Justamente estamos trabajando en tres ejes fundamentales, que es el empoderamiento integral de las mujeres. Esto se enfoca en buscar la autonomía económica de las mujeres que se acercan a través de la dirección de empoderamiento de la secretaría. Y también un apoyo emocional, un apoyo que permita que este impulso de los talentos se vean fortalecido por este el emocional.
Cuando les das un taller de finanzas sanas y cuando les das un taller de autoestima, a la par de lo que es su emprendimiento o su empresa como tal, te das cuenta cómo puedes fortalecerlos de manera integral. También estamos muy enfocadas en la disminución de la brecha de desigualdad a través de buscar oportunidades y vinculación en otras dependencias o empresas del ámbito privado para, justamente, colocarlas en el tema de autonomía económica y fortalecimiento de la economía familiar.
M: México ha avanzado en empoderamiento político femenino, pero sigue en el lugar 109 de 146 en participación y oportunidades económicas. Desde su perspectiva, ¿cómo puede el sector público cerrar esta brecha en Zacatecas?
KG: Partamos del panorama de que tan solo el 38% de las empresas a nivel nacional ponen en puestos directivos a mujeres. Entonces ¿qué es lo que estamos buscando? Así como ya existe una ley que está impulsando la paridad en la participación política, también buscamos que la participación en el ámbito privado sea palpable.
Sabemos que cada nos estamos abriendo brecha en estos espacios de toma de decisiones desde lo privado, desde la empresarial y sin embargo todavía estamos buscando una conciliación entre todos estos roles de las mujeres. Buscar que realmente se le reconozca la labor que realizan y es lo que está implementando la presidenta Claudia Sheinbaum. Queda decirte que hemos avanzado, a inicios del 2021 teníamos un porcentaje superior al 23% en brechas salarial correspondiente a hombres y mujeres, ahora tenemos el 14%.
Poco a poco hemos avanzando al respecto. Sabemos que el reto que estamos enfrentando es mayúsculo, seguimos trabajando en ello. Sin embargo, la compilación de esta política pública transversal que se puede llevar a cabo tanto a través de gobierno como a través de alianzas entre las empresas privadas, sin duda va fortalecer mucho la política en favor de las mexicanas.
M: En México, solo el 46% de las mujeres participan en la economía. ¿Qué acciones se están tomando para incentivar el empleo femenino y garantizar mejores condiciones laborales para las mujeres en Zacatecas?
KG: Para garantizar mejores condiciones en el ámbito laboral estamos impulsando protocolos de seguridad en contra del hostigamiento y el acoso laboral. Para nosotros es fundamental priorizar la prevención de todas las violencias y exaltar la mayor garantía de los derechos de todas ellas.
Los protocolos están enfocados a la prevención de las violencias y a través de brindarles un abanico de oportunidad, que permitan decirle qué es lo que tenemos a disposición como ejecutivos, como parte de la administración pública. También, en dónde más te puedo conectar para que tú puedas llevar a cabo ese talento o esa inquietud que tienes para desarrollarte a partir de tus estudios o a partir de un oficio.
En la secretaría buscamos implementar oficios no tradicionales como lo es la carpintería, mecánica, reparación de electrodomésticos… Que a lo mejor pueden ser siempre enfocados a los hombres, pero que es fundamental que una mujer que está haciendo frente ella sola, desde su hogar, pueda conocer ese tipo de actividades. Posiblemente no generarían un impacto en un despegue económico, aunque sí fomentan una protección de la economía familiar. Y el hecho de que nosotros las estamos capacitando para el ámbito laboral sin duda las conectan a este desarrollo económico sostenible.
M: Sabemos que ha trabajado en la construcción de la ruta única de atención para casos de violencia. ¿Podría compartirnos más sobre este programa y cómo está impactando a las mujeres zacatecanas?
KG: La Ruta Única de Atención tuvo una creación años atrás, sin embargo nos hemos dado cuenta que ha necesitado una actualización de los niveles de atención.
Se compone de tres niveles de atención. El primero es la atención de manera inmediata, donde acuden los policías de proximidad cuando pides ayuda al 911. Buscamos que cada uno de los niveles reciba una capacitación integral. El segundo nivel es una atención en centros de atención a mujeres víctimas de violencia, centros de justicia. La tercera es una atención especializada. Ahí nos vamos a una cuestión médica y a una cuestión de refugios.
¿Qué permite la Ruta Única de Atención? Disminuir los tiempos de respuesta para las mujeres que enfrentan una situación. Buscar que el personal que está encargado de brindar la atención directa tenga las certificaciones adecuadas para saber cómo dirigirse a una persona que está enfrentando este tipo de violencias. Tener protocolos establecidos desde la operadora que contesta el 911, hasta la que se va a encargar de aplicar la Norma 046 en los servicios de salud.
Estos niveles buscan tener una relación interinstitucional muy fortalecida, donde todas llevemos las mismas líneas de atención para una atención cálida y efectiva. Y que sobre todo, posterior a ello, se les pueda vincular a las redes de empoderamiento.
También buscamos fortalecer el proyecto de vida de una mujer a raíz de superar una situación de violencia.
M: Ha sido impulsora de los derechos humanos de las mujeres en diversas instituciones. ¿Cuáles considera que son los principales desafíos para garantizar el acceso a la justicia y la protección de las mujeres víctimas de violencia?
KG: La necesidad de una constante capacitación puede ser uno de los obstáculos que podamos enfrentar. En la Secretaría de las Mujeres hemos fomentado con alianzas, por supuesto con los tres poderes, donde buscamos que desde el poder legislativo, se fortalezca el andamiaje legal. Desde el ámbito judicial, que se juzgue con perspectiva de género.
Lo que se trabaja desde la administración pública es buscar que los funcionarios cuenten con acreditaciones y capacitaciones necesarias para poder hacer frente.
Sabemos que el universo de las personas que trabajan en la administración pública es bastante extenso, por lo cual se busca trabajar con modelos de igualdad donde buscamos que ellas y ellos tengan la sensibilidad necesaria para poder desempeñar su función de manera más idónea. Así poder bajar esa política pública, que la tenemos desde la administración pública, a las familias y por lo tanto tener un bien colectivo.
M: Con la llegada de la primera mujer a la presidencia de México, ¿qué espera de este nuevo escenario político en términos de políticas públicas para la igualdad de género?
KG: Estamos muy emocionadas, muy contentas de que tengamos a una mujer que esté liderando nuestro país.
Sabemos que la narrativa que ella tiene, desde valorar todas las atribuciones y las contribuciones que tienen las mujeres en la sociedad. Es de mayor relevancia porque sabemos que al ser formadora de familia, pero también al saberse dirigente de un país, puede lograr cualquier sueño.
Es muy importante, como ella resalta, valorar el trabajo desde el hogar. Desde el sistema de cuidados que tampoco se ha visto valorado, que estaba invisibilizado y estaba asignado a las mujeres de manera histórica. También es importante reconocer, que si bien es cierto el feminismo ha avanzado a lo largo de la historia y también la participación de las mujeres en puestos claves que nos han permitido llegar al voto de las mujeres, a la paridad en todo, muchas veces se deja en segundo término.
Ahora al tener una mujer al frente de todo, empieza a cambiar este paradigma de que solamente los hombres pueden. Cada vez más, la participación de la mujer es tan tangible, estamos logrando una sensibilidad en la sociedad.
Lo que también es muy importante es promover una igualdad sustantiva. Ella promueve mucho lo que es la “Cartilla de los Derechos de las Mujeres”, porque sabemos que aún cuando la Constitución establece que tenemos derechos como personas, nuestros derechos fundamentales son progresivos y están garantizados por esta constitución, es importante que las mujeres conozcan de manera específica cuáles son esos derechos a los que ellas tienen acceso.
Que sepan que trabajar es su derecho, que si quieren o no tener hijos también es su derecho, que si quieren desarrollarse en el ámbito rural a través del uso y posesión de la tierra también tienen ese derecho.
La promoción de esta cartilla de los derechos, va a fomentar en la sociedad cómo podemos avanzar en equidad, porque sabemos que hay una distinción entre igualdad y equidad, y así realmente poder darle el valor y el reconocimiento que la mujer históricamente debió de haber tenido.
M: Desde su experiencia en la Secretaría de las Mujeres, ¿qué avances destaca en la promoción de la equidad de género en Zacatecas y qué falta por hacer?
KG: Podría destacar como empieza a haber más confianza en las instituciones garantes de los derechos de las mujeres. Ahora existe la confianza para acercarse a los centros de atención. Que cada vez más, el empoderamiento y el despertar de las mujeres para hacerse valer por ellas mismas está dando frutos.
Sabemos como la unidad de las mujeres puede generar que el avance comunitario y social pueda verse reflejado en una situación positiva. Vemos con mucho orgullo como la participación de las mujeres da un resultado positivo. Incluso hay trabajos donde se considera que el desempeño de las mujeres es mucho más alto que el de los hombres.
Sin embargo, la igualdad que podamos tener, tanto uno como otro, debería de ser en alianza. El mayor logro que podemos ver es como se acercan cada vez más. Como esta inquietud de las mujeres para buscar un mejor porvenir para ellas y para sus hijos es una realidad tangible. Como el hecho de que ellas se sienten en confianza de alzar la voz y de pedir mejores condiciones. También es un gran avance, porque sabemos que las mujeres nos enfrentamos a los pisos pegajosos y a los techos de cristal y sin embargo no nos detenemos. Seguimos avanzando, seguimos conquistando espacios y seguimos siendo nuestra propia red de apoyo para seguir avanzando juntas.
Los principales retos a los cuales nos podemos enfrentar, es buscar ese cambio de reglas de juego en la sociedad. Donde a través de las nuevas masculinidades empezamos a ver una dinámica diferente en las familias. Donde buscar a través de la prevención de la violencia desde el noviazgo, desde las primeras infancias, puede ser fundamental para cambiar la historia de las nuevas generaciones.
Ese es nuestro principal reto, llegar desde pequeñitas y pequeñitos a buscar ese chip de tratarnos con respeto. De tratarnos con igualdad, de apoyarnos los unos a los otros. Qué esto pueda fomentar una cultura distinta.
M: Finalmente, ¿qué mensaje le gustaría compartir con las mujeres que buscan abrirse camino en el sector público y en la lucha por la equidad de género?
KG: El mensaje más claro que yo les podría dar es que no están solas. Que cuentan con la Secretaría de las Mujeres. Que somos una dependencia amiga que busca la defensa de sus derechos, el empoderamiento y la promoción de esta política de liderazgo que les permite estar en la toma de decisiones . Que sepan bien que su lucha también es nuestra lucha. Que estamos para apoyarlas, que hay toda una red de apoyo lista para poder hacer frente a las situaciones que ellas están enfrentando. Y que buscaremos siempre la manera en que su proyecto de vida esté enmarcado en la dignidad y en la felicidad de todas ellas.