Dark Mode Light Mode
Dark Mode Light Mode

Día de los Pueblos Indígenas: ¿Cuántos Existen en México?

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se conmemora cada 9 de agosto, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 23 de diciembre de 1994. Esta celebración tiene como objetivo reconocer y promover los derechos de los pueblos indígenas, así como resaltar su importancia cultural y social en el mundo. La elección del 9 de agosto coincide con la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la ONU, que tuvo lugar en 1982. Este día se utiliza para reflexionar sobre la situación de los pueblos indígenas, sus contribuciones a la sociedad y la necesidad de adoptar medidas para proteger sus derechos y promover su desarrollo.

¿Cuántos pueblos indígenas hay en México?

En México, se reconocen oficialmente 68 pueblos indígenas, agrupados en 364 variantes lingüísticas. La población indígena representa aproximadamente el 10% del total del país, lo que equivale a más de 12 millones de personas. Estos pueblos son diversos y abarcan una rica variedad de culturas, tradiciones y lenguas. Algunas de las lenguas indígenas más habladas en México incluyen:

  • Náhuatl
  • Maya
  • Mixteco
  • Zapoteco
  • Otomí
  • Tzotzil
  • Tzeltal
  • Mazateco
  • Chol
  • Totonaca

Según el Censo de Población y Vivienda 2020, las entidades con mayor número de hablantes son Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Guerrero, donde se concentra más del 50% de los hablantes de lenguas indígenas. Además, la riqueza lingüística en México es reconocida a nivel internacional, pues el país es considerado uno de los más diversos en el mundo.

Publicidad

Pueblos indígenas y sus habitantes en Zacatecas

En Zacatecas hay 4820 habitantes mayores de 3 años, es decir, el 0.3% de la población total del estado, que mantienen viva la tradición de hablar al menos una lengua indígena. Según las cifras del INEGI de cada 100 personas que hablan alguna lengua indígena, 12 no hablan español. Las 10 lenguas indígenas más habladas en esta entidad son:

  • Huichol: 1438
  • Tepehuano del sur: 898
  • Náhuatl: 802
  • Mazahua: 265
  • Huasteco: 264
  • Zapoteco: 261
  • Otomí: 187
  • Tarasco: 120
  • Cora: 72
  • Maya: 69

Los pueblos indígenas en Zacatecas se concentran en varios municipios, siendo los más destacados:

  • Valparaíso
  • Fresnillo
  • Zacatecas
  • Guadalupe
  • Tlaltenango

En estas áreas, las comunidades indígenas se dedican principalmente a actividades agrícolas y artesanales, aunque enfrentan desafíos significativos como la pobreza, la violencia y la discriminación. 

En México, la diversidad indígena, presente en estados como Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Guerrero, muestra la riqueza lingüística del país. Por otro lado, en Zacatecas, aunque representan una pequeña parte de la población, los pueblos indígenas mantienen vivas sus lenguas, tradiciones y cultura. La conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas cada 9 de agosto destaca la importancia de reconocer y promover los derechos de estas comunidades, así como su valiosa contribución cultural y social. 

Denise Santana

Podría interesarte: https:/dia-de-la-lengua-materna-que-lenguas-indigenas-se-hablan-aun-en-zacatecas/

Add a comment Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous Post

Así fue el desfile inaugural del festival zacatecas del Folclor 2024

Next Post

Desayuna En La Traviata. La Mesa Está Servida

Publicidad