El Estado de Zacatecas ha recibido equipos de escáneres de huellas dactilares para reforzar la búsqueda de personas desaparecidas en la entidad.
A través de la Comisión Local de Búsqueda de Personas del Estado de Zacatecas, el Gobierno recibió un total de 10 escáneres de huellas. Se espera agilicen la búsqueda de personas con la etiqueta de “no localizadas”.
Estos equipos se donaron a nuestra entidad por el Gobierno de Alemania, según informó el comisionado Everardo Ramírez Aguayo. El país europeo donó a México un total de 300 escáneres. De estos, 149 se repartieron entre las fiscalías en toda la república y 86 se entregaron a comisiones locales de búsqueda.
Del total de escáneres repartidos en Zacatecas, siete se entregaron a la Fiscalía General de Justicia del Estado.
El empleo de estos dispositivos comenzará con la reunión de huellas dactilares de personas en situación de calle con el objetivo de crear un banco de datos que pueda contribuir a la localización de personas.
¿Cómo funciona un escáner de huellas dactilares?
Un escáner de huellas dactilares es un dispositivo que permite leer y capturar la información de las huellas de una persona. Estas características son únicas para cada individuo, lo que significa que no hay dos personas con las mismas huellas dactilares y tampoco se pueden falsificar.
Cuando una persona desaparecida es encontrada o se tiene una pista sobre su paradero, se pueden tomar sus huellas dactilares y compararlas con las huellas almacenadas en bases de datos de personas desaparecidas o en registros policiales. Si las huellas coinciden con las de alguna persona registrada, se puede identificar a la persona desaparecida y lograr reunirla con sus seres queridos.
La titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, indica que estos dispositivos fueron creados principalmente para la identificación de cuerpos y que que pueden ser utilizados en personas vivas que por alguna razón (como de salud o edad) no puedan ser identificadas.