Zacatecas, un estado con un profundo legado histórico y cultural, alberga una sorprendente diversidad lingüística que refleja la riqueza de su patrimonio ancestral. En 2023, se reveló que 4.82 mil habitantes, es decir, el 0.3% de la población total del estado, mantienen viva la tradición de hablar al menos una lengua indígena.

Principales Lenguas Indígenas y sus Hablantes
La diversidad lingüística de Zacatecas se manifiesta en la variedad de lenguas indígenas que se hablan en su territorio. Las diez principales son:
- Huichol, con 1,438 hablantes.
- Tepehuano del Sur, con 898 hablantes.
- Náhuatl, con 802 hablantes.
- Mazahua, con 265 hablantes.
- Huasteco, con 264 hablantes.
- Zapoteco, con 261 hablantes.
- Otomí, con 187 hablantes.
- Tarasco (Purépecha), con 120 hablantes.
- Cora, con 72 hablantes.
- Maya, con 69 hablantes.
Preservación de la Diversidad Lingüística
La existencia de estas lenguas en Zacatecas no es solo una cuestión de identidad para las comunidades que las hablan, sino también un patrimonio cultural inestimable para todo el estado y el país. La preservación y promoción de estas lenguas se convierte en un deber compartido, crucial para mantener viva la historia y la riqueza cultural de México.
Reconocer y valorar la diversidad lingüística de Zacatecas es fundamental para construir un futuro más inclusivo, donde cada lengua y cultura tenga espacio para florecer. A través de la educación, la difusión y políticas públicas enfocadas, se puede asegurar que estas voces ancestrales sigan resonando, enseñándonos la importancia de la diversidad como fuente de riqueza y unidad.
En Zacatecas, la diversidad lingüística es un claro recordatorio de que las raíces culturales del estado son profundas y variadas. Al celebrar y proteger estas lenguas, Zacatecas no solo honra a sus ancestros, sino que también se compromete con un futuro donde la pluralidad y la armonía cultural sean la base de la sociedad.
Te podría interesar: Zacatecas Patrimonio Mundial: 10 Aportaciones Culturales Al Mundo