Este jueves se inauguró el 30° Congreso del Comercio Exterior Mexicano, organizado por el COMCE (Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior Inversión y Tecnología) en Aguascalientes. Este año los invitados especiales son empresas que provienen de Japón. El título de esta edición es “El Futuro del Comercio Exterior, y la Inversión Extranjera en México: Visión 2030”.
La reunión fue encabezada por el presidente de COMCE, Valentín Diez Morodo y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial Francisco Cervantes. Asistieron autoridades estatales y federales, así como directivos de empresas globales y el Embajador de Japón en México, Noriteru Fukushima y la Secretaría de Economía Tamaulipas
En el marco del evento, COMCE firmó un Memorándum de Entendimiento Con la Corporación de Desarrollo Económico de la Ciudad de Pharr, Texas e IGECO fortalecer la cooperación comercial y de inversión. Esto a través de la organización de ferias y plataformas que promuevan los negocios B2B.
María Teresa Jimenez, gobernadora de Aguascalientes, declaró que este evento sirve para llevar al mundo lo mejor de México. Recordó la existencia de la red de 14 tratados de libre comercio con 50 países que da acceso a un mercado potencial el cual representa más de 50% del PIB mundial y a más de mil 100 millones de posibles consumidores.
Mencionó que de acuerdo con la Organización Mundial de Comercio, México ha escalado como el noveno mayor exportador de productos en el mundo y ocupa el primer lugar en América Latina.
Agenda 30° Congreso de Comercio Exterior Mexicano
Durante el 30° Congreso de Comercio Exterior Mexicano, organizado por COMCE Nacional, se llevarán a cabo conferencias y paneles que abordarán temas cruciales para el futuro del comercio y la inversión en México. Hoy se dio inicio al panel titulado “Powershoring: inversión y comercio”. Destacados líderes discutieron cómo posicionar a México como un actor clave en la atracción de inversiones estratégicas, así como el fortalecimiento de la infraestructura y la sostenibilidad. Además, se exploraron “Estrategias Innovadoras en Infraestructura, Logística y Aduanas”. Ahí analizaron la importancia de mejorar la infraestructura mediante la automatización de almacenes y puertos inteligentes para aumentar la competitividad. También se abordó la digitalización de procesos aduaneros como una forma de simplificar el comercio exterior.
Las conferencias magistrales se centrarán en el futuro de los negocios en México y las estrategias necesarias para lograr el éxito empresarial, complementadas con paneles sobre ciberseguridad y transformación digital, donde expertos compartirán sus valiosas perspectivas.
Por Paloma Anguiano