Dark Mode Light Mode
Dark Mode Light Mode

Reforma Al Poder Judicial: El Bloque De Los 43 Senadores

Son 43 los senadores los que votarán en contra de la reforma al poder judicial apoyada por Morena. El bloque de la oposición  está conformado por el PAN, con 22 senadores;  PRI, con 16 senadores y Movimiento Ciudadano con cinco senadores.

Entre los miembros destacados de este bloque se encuentran:

PAN: Ricardo Anaya, Marko Cortés, Lilly Téllez, Juan Antonio Martín del Campo y Miguel Yunes.

Publicidad

PRI: Alejandro Moreno, Claudia Anaya, Paloma Sánchez, Manlio Fabio Beltrones

Movimiento Ciudadano: Luis Donaldo Colosio.

Tras pasar las distintas votaciones requeridas, ahora la propuesta de la reforma al poder judicial sube al pleno del Senado, donde necesita la mayoría calificada para la decisión final.

¿Qué significa que “subir al Pleno” ?

Cuando un tema “sube al pleno”, significa que ha pasado por las comisiones correspondientes y ha sido aprobado para ser debatido por todos los miembros de la cámara. En esta etapa, los legisladores tienen la oportunidad de discutir el contenido del proyecto, proponer modificaciones y finalmente votar sobre su aprobación o rechazo. Es un paso crucial en el proceso legislativo, ya que es donde se toma la decisión final sobre el asunto en cuestión

En cuanto a la “mayoría calificada”  es un tipo de mayoría que requiere más votos de los que se necesitarían para una simple mayoría.. Esto significa que para aprobar ciertas decisiones o reformas, se necesita un porcentaje específico de votos a favor, generalmente dos tercios (66.67%) de los senadores presentes.

Por ejemplo, para la Cámara de Senadores se requerirían 86 de 128 legisladores para lograr dicha mayoría. Hasta ahora el partido de Morena cuenta con 85 senadores a favor y un voto es el que podría cambiar la política mexicana. 

¿Cuándo se aprueba la reforma al Poder Judicial?

En el caso de la aprobación de reformas al poder judicial, como las que pueden afectar la estructura, funcionamiento o competencias de este poder, se requiere una mayoría calificada porque estas reformas tienen un impacto significativo en el sistema legal y en la separación de poderes. La necesidad de una mayoría calificada busca asegurar un consenso amplio y evitar cambios impulsivos o polarizadores que puedan afectar la estabilidad y la independencia del poder judicial.

Será el miércoles de esta semana cuando se tendrá el voto decisivo sobre la reforma a la constitución que representará una reestructuración de la política mexicana.

Add a comment Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous Post

Inversiones y Avances En El Tercer Informe De Gobierno

Next Post

Nenis o "Nuevas Empresarias con Negocios en Internet"

Publicidad