En 2023, Zacatecas importó productos por un valor total de 543 millones de dólares, de los cuales 240 millones provinieron de China, es decir, el 44.2% de sus compras internacionales. Este dato convierte al gigante asiático en el principal socio comercial de Zacatecas del lado de las importaciones, por encima de Estados Unidos (24.1%) y Japón (8.76%). Sin embargo, esa misma relación muestra una desigualdad estructural: Zacatecas apenas exportó a China 171 mil dólares en todo el año, lo que representa un insignificante 0.04% de sus ventas internacionales.
Este desequilibrio comercial ocurre en un contexto geopolítico tenso, marcado por la creciente confrontación entre China y Estados Unidos, la cual incluye amenazas arancelarias, restricciones tecnológicas, salidas de capital y una creciente carrera por la soberanía industrial. Para Zacatecas, este entorno hostil supone un riesgo silencioso pero real, dado su nivel de exposición a productos industriales chinos y su papel marginal en el flujo de bienes hacia Asia.
¿Qué compra Zacatecas de China? Industria eléctrica, electrónica y automotriz
Los principales productos que Zacatecas importa desde China tienen un alto valor industrial y tecnológico. De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, los cinco rubros más relevantes en 2023 fueron:
- Chapas y tiras de aluminio de espesor superior a 0.2 mm: 87.4 millones de dólares (35.1% del total importado desde China)
- Partes de motores eléctricos y generadores: 22.5 millones de dólares (9.79%)
- Equipos eléctricos para amplificación de sonido: 19.7 millones de dólares (8.47%)
- Partes y accesorios de vehículos automotores: 27.6 millones de dólares (12%)
- Electroimanes y artículos imantados permanentemente: 14.7 millones de dólares (6.35%)
Otros productos relevantes incluyen bombas para líquidos, cables eléctricos, aparatos de protección de circuitos, y piezas de tableros eléctricos, lo que apunta a una cadena de suministro intensiva en manufactura, ensamblaje y tecnología intermedia. En conjunto, estos bienes son parte crítica del ecosistema industrial zacatecano, incluyendo ramas como minería automatizada, manufactura avanzada, transporte y generación eléctrica.
¿Qué le vende Zacatecas a China? Un vínculo marginal
En contraste, Zacatecas prácticamente no exporta a China. En 2023, el monto total enviado fue de 171 mil dólares, según los registros oficiales. El 89.4% de ese valor correspondió a alambres y cables eléctricos, lo que revela tanto la baja diversidad como la limitada inserción en el mercado chino. Esta brecha contrasta con la sólida relación comercial con Estados Unidos, destino del 89.9% de las exportaciones zacatecanas, que en total sumaron 388 millones de dólares en 2023.
Entre los principales productos enviados a EE.UU. desde Zacatecas destacan:
- Partes y accesorios de vehículos automotores: 123 millones USD
- Motores y generadores eléctricos: 85.8 millones USD
- Tomates frescos o refrigerados: 48.8 millones USD
El mercado estadounidense no solo es más accesible en términos logísticos, sino también más consolidado en términos de reglas comerciales, tratados y certificaciones.
Además del desbalance en bienes, Zacatecas no registra inversión extranjera directa (IED) proveniente de Chinaen 2024. La ausencia de capital chino en sectores estratégicos, como minería, manufactura o logística, limita las posibilidades de transferencia tecnológica, empleo calificado y expansión de mercados.
De acuerdo con la Secretaría de Economía, mientras otros países como Canadá, Estados Unidos y Alemania sí han registrado inversiones industriales en el estado en años anteriores, China se mantiene ausente en la estructura de capital productivo local.
Alerta silenciosa para Zacatecas: efectos indirectos
Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China están lejos de disminuir. En 2025, el gobierno de Donald Trump ha reforzado su postura proteccionista, con propuestas de aranceles de hasta el 60% a productos chinos, restricciones a empresas tecnológicas y controles de exportación sobre semiconductores y baterías. China ha respondido con medidas recíprocas, presionando a sus aliados económicos a rediseñar sus cadenas de suministro.
De acuerdo con un reporte reciente de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), estas tensiones podrían provocar una pérdida de hasta 350 mil millones de dólares en flujos comerciales globales, afectando principalmente a países y regiones que dependen de productos intermedios de China para sus procesos de manufactura.
Para Zacatecas, esto se traduce en tres riesgos clave:
- Interrupción de insumos clave: cualquier bloqueo, sanción o subida de aranceles afectaría directamente a las industrias locales que dependen de componentes chinos, como la automotriz, eléctrica y manufacturera.
- Aumento de precios: si el conflicto escala, el costo de importación de chapas, motores, tableros eléctricos y autopartes se incrementaría, lo cual afectaría los márgenes de operación de empresas locales.
- Restricciones indirectas: si Estados Unidos comienza a aplicar normas de trazabilidad estrictas o controles de contenido chino en bienes exportados, Zacatecas podría enfrentar trabas para enviar productos con insumos originarios de China hacia su principal socio comercial.
Te podría interesar: La economía municipal: ¿Cómo se sustentan quienes esperan a sus paisanos?