Dark Mode Light Mode
Dark Mode Light Mode

Zacatecas Agroalimentario: Contraste 2022–2025, Retos y Oportunidades

El sector agroalimentario de Zacatecas ha sido históricamente un pilar del desarrollo económico del estado y un referente nacional en varios cultivos estratégicos. En 2022, se presentó el documento “Ranking Agroalimentario Zacatecas”, que posicionó a la entidad como líder en frijol, chile seco, ajo, uva industrial y tuna, entre otros quince productos más, en el primer lugar de producción nacional. Hoy, en 2025, es necesario contrastar los logros alcanzados con las tendencias actuales para identificar los principales retos y áreas de oportunidad que permitan mantener y consolidar a Zacatecas como el centro agroalimentario de México.

Logros productivos en 2022:

En 2022, Zacatecas destacó a nivel nacional en más de 48 productos dentro de los primeros cinco lugares de producción. Particularmente, fue primer lugar en frijol, chile seco, ajo y uva industrial, además de mantener posiciones relevantes en tuna, guayaba y durazno. El estado sumaba más de 1.2 millones de hectáreas sembradas y superaba los 7 millones de toneladas de producción agrícola, con un valor de producción cercano a los 23 mil millones de pesos. Estos indicadores nos daban fortaleza para decir que Zacatecas debería ser reconocido como el “Centro Alimentario de México”.

Logros productivos en 2025:

Al día de hoy, Zacatecas mantiene su liderazgo en varios cultivos clave, aunque con matices importantes. El frijol sigue posicionando al estado en primer lugar, aunque la sequía de 2023 redujo temporalmente la producción, situación que comenzó a corregirse en 2024 con estimaciones de más de 200 mil toneladas. El chile seco y el ajo continúan como estandartes, con alta especialización productiva. La uva industrial refuerza su posición, aportando más del 38% del volumen nacional en 2023. En el caso de la tuna, Zacatecas se mantiene en el top 3, aunque enfrenta retos por los precios bajos al productor. Estos logros evidencian resiliencia y capacidad de adaptación frente a condiciones climáticas y de mercado adversas.

Publicidad

Principales retos hacia adelante:

o   Volatilidad climática: Las sequías recurrentes han afectado rendimientos, especialmente en frijol y forrajes.

o Costos de producción: El alza en insumos como fertilizantes y energía, reduce márgenes de rentabilidad.

o Competencia de importaciones: Frijol y ajo enfrentan presión por productos extranjeros más baratos.

o Déficit de infraestructura: La falta de modernización en sistemas de riego y cadenas de frío limita competitividad.

o Información estadística: Persisten rezagos en cifras oficiales (SIAP, INEGI), lo que hace necesaria la integración con fuentes privadas como GCMA.

Áreas de oportunidad estratégicas:

o Valor agregado: Impulsar agroindustria en frijol (enlatados, harinas), ajo (deshidratados), chile seco (salsas, polvos) y tuna (pulpas, jugos).

o Exportación diferenciada: Fortalecer cadenas de uva/vino y mezcal hacia mercados de Norteamérica, Europa y Asia.

o Innovación y sostenibilidad: Apostar por agricultura tecnificada, orgánica y con certificaciones de calidad.

o Sellos de origen: Potenciar las Denominaciones de Origen y futuras Indicaciones Geográficas para proteger productos locales.

o Sinergia con turismo: Integrar con rutas gastronómicas y enoturísticas las estrategias turísticas y agropecuarias para reforzar la marca Origen Zacatecas.

Conclusión

Zacatecas, en 2025, sigue siendo un referente agroalimentario de México. El estado ha demostrado resiliencia y mantiene liderazgo en cultivos estratégicos como frijol, chile seco, ajo, uva industrial y tuna. Sin embargo, los retos derivados del clima, costos y competencia global obligan a replantear estrategias. Apostar por valor agregado, exportación diferenciada, innovación tecnológica y sellos de origen representa la ruta para que Zacatecas no solo conserve su lugar en el medallero nacional, sino que se consolide como un polo agroalimentario de clase mundial en los próximos años.

Francisco A. Gamboa Rincón

Vicepresidente de Comercio Exterior

Comce Zacatecas, A.C.

Add a comment Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous Post

Crecimiento Vertical: ¿Una Alternativa Para Zacatecas?

Next Post

Gourmetour Zacatecas 2025, Universidad de la Vera-Cruz

Publicidad