Con el fin de 2024, comenzamos a reflexionar sobre el crecimiento que hemos experimentado a lo largo del año. Lo mismo ocurre con la economía del estado: ¿Cómo le fue a Zacatecas? ¿Qué áreas mostraron avances y cuáles enfrentaron retos? Nosotros te lo contamos.
A lo largo de 2024, Zacatecas ha vivido un año de crecimiento y desafíos económicos. Mediante diversas métricas clave, como la Inversión Extranjera Directa (IED), el crecimiento económico, la actividad minera y las exportaciones, la entidad ha mostrado resultados significativos en distintas áreas.
Inversión Extranjera Directa (IED) y remesas
En 2023, Zacatecas recibió un total de 367.5 MDD en Inversión Extranjera Directa (IED), lo que representó una recuperación significativa en comparación con 2022. Durante el primer trimestre, el estado captó 118.1 MDD, posicionándose como el noveno con mayor captación a nivel nacional, superando a entidades como Querétaro y Jalisco. Del total de la IED reportada, el 77.8 % correspondió a utilidades reinvertidas en la entidad, el 7.4 % a nuevas inversiones y el 14.8 % a préstamos y pagos entre compañías del mismo grupo corporativo.
En el primer semestre de 2024, Zacatecas registró una Inversión Extranjera Directa (IED) de 72.9 MDD, distribuida en reinversión de utilidades (1.43 MDD), nuevas inversiones (0 MDD) y cuentas entre compañías (-12.9 MDD). Los principales países de origen de esta inversión fueron Suiza, Alemania y Brasil. Desde 1999, el estado ha acumulado un total histórico de 13,807 MDD en IED, con Canadá, Bélgica y Estados Unidos como los principales socios inversores.
En lo que respecta a las remesas, en 2023, Zacatecas recibió un total de 1,816.2 MDD en remesas, reafirmando su relevancia como una fuente crucial de ingresos para la economía local. Sin embargo, en 2024, durante el segundo trimestre, el estado acumuló 900 MDD en remesas. Los municipios con mayores ingresos en este periodo fueron Juan Aldama (64.3 MDD), Fresnillo (49.1 MDD) y Zacatecas (40.5 MDD), consolidando la importancia de estas transferencias en la economía regional.
Crecimiento económico y exportaciones de Zacatecas
En 2023, las exportaciones de Zacatecas alcanzaron los 835 MDD. Sin embargo, en el tercer trimestre de 2023, la actividad económica del estado registró una variación negativa de -2.6% a tasa anual. Las actividades primarias mostraron un incremento anual del 5.3%, las terciarias crecieron un 0.6%, mientras que las actividades secundarias, que incluyen la industria y la construcción, experimentaron un retroceso del 11.1%.
En contraste, la economía zacatecana mostró un notable crecimiento en 2024. Según el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), el estado registró un aumento del 4.1% en el segundo trimestre de 2024, colocándose en el sexto lugar nacional por crecimiento económico, empatada con Durango y Colima. Este crecimiento fue impulsado principalmente por las actividades terciarias, que aumentaron un 5.7% anual, destacando los servicios de alojamiento y preparación de alimentos con un incremento de 17.2%.
Las actividades secundarias también mostraron una expansión del 3.3%, con la minería destacando con un impresionante aumento del 26.5%, consolidando a Zacatecas como líder en la producción de metales preciosos. En cuanto a las exportaciones, el estado continuó su tendencia positiva, alcanzando 850 MDD en el primer trimestre y 969 MDD en el segundo. Los productos más exportados fueron minerales preciosos, maquinaria y partes de vehículos.
Empleo y actividad industrial
En cuanto al empleo, durante 2023 en Zacatecas alcanzó la cifra de 197.673 empleos formales. Mientras que en 2024 la tasa de participación laboral alcanzó el 55.8%. Sin embargo, la tasa de desocupación experimentó un leve aumento, situándose en 2.87% en el segundo trimestre de 2024. Con 673,779 personas ocupadas, los sectores con mayor número de trabajadores fueron agricultura, ventas y comercio.
Del mismo modo, las compras internacionales de Zacatecas reflejan una economía activa, con productos destacados como manufacturas de hierro o acero, que representaron una de las compras más significativas del año. Los principales países proveedores de estos productos fueron China, Estados Unidos y Finlandia.
Minería, pilar de la economía de Zacatecas
En septiembre de 2024, Zacatecas reafirmó su posición como el principal productor de minerales preciosos e industriales en México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) destacó con una producción mensual de 3,012 kilogramos de oro y 164,546 kilogramos de plata, lo que lo ubica en el primer lugar nacional en la extracción de estos metales. Además, la entidad registró una producción de 28,991 toneladas de zinc, 9,828 toneladas de plomo y 5,671 toneladas de cobre.
Comparado con el mismo periodo de 2023, Zacatecas mostró un notable crecimiento en la producción de minerales: un incremento del 29.8% en oro, 70.4% en plata, 139.8% en zinc y 82.9% en plomo.
Zacatecas está cerrando este 2024 con datos que reflejan su relevancia en sectores como la minería, los servicios y las exportaciones, destacando por su actividad económica y por las oportunidades generadas a lo largo del año. Habrá que esperar lo que traiga 2025 para seguir observando el desarrollo de la entidad.
Podría interesarte: https:/poder-ejecutivo-actuales-magistrados-de-zacatecas/