En entrevista con el dr. Jorge Solís, subdirector de Epidemiología y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud de Zacatecas, se discutió el contexto actual de la tos ferina en México. A pesar de que el país había sido declarado libre de esta enfermedad, los casos han aumentado debido a factores como la falta de cumplimiento con los esquemas de vacunación.
El dr. Solís menciona que es una enfermedad potencialmente prevenible debido a que el biológico a disposición es seguro y existe la cantidad suficiente.
Casos en México y Zacatecas
Al corte de la primera semana de marzo se menciona que los estados más afectados incluyen Ciudad de México con 46 casos, Nuevo León con 34, aunque también ha llegado a otros como Chihuahua, Estado de México, Aguascalientes, Oaxaca y Zacatecas.
En Zacatecas, se han confirmado siete casos hasta el 11 de marzo, distribuidos en municipios como Jerez, Loreto, Sain Alto, Miguel Auza y la capital.
Solís menciona que “la tos ferina se presenta, en su mayoría, en niños menores de cinco años porque esta es una enfermedad principalmente en recién nacidos” debido a la falta de vacunación. De los siete casos en el estado el bebé más grande es de seis meses.
Prevención de la tos ferina
Uno de los principales factores que ha contribuido al aumento de los casos es la falta de vacunación adecuada, especialmente en grupos de riesgo como niños menores de cinco años y adultos mayores de 60.
A pesar de que las vacunas están disponibles en cantidad suficiente, algunos sectores de la población no cumplen con los esquemas. La vacuna hexavalente es esencial para los recién nacidos se debe aplicar a los dos, cuatro, seis meses y un refuerzo a los 18 meses.
Para adultos mayores está la vacuna neumococo 13 Valente. La vacuna DPT se debe aplicar a los niños mayores de cuatro años. Además, a las mujeres embarazadas se les administra la vacuna TDPA. Esta protege tanto a la madre de tétanos y difteria, como al bebé recién nacido de la tos ferina.
Fuentes: