El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha emitido una advertencia sobre las prácticas fiscales indebidas que están llevando a cabo algunas empresas de comercio electrónico, plataformas internacionales y empresas de mensajería. Estas prácticas afectan las operaciones de comercio exterior con el objetivo de evadir impuestos en México, lo que pone en riesgo la competitividad en el mercado y afecta la recaudación fiscal.
Manipulación de pedidos para evadir impuestos
El SAT ha detectado que algunas empresas, en su mayoría dedicadas a la venta en línea, están manipulando los pedidos para bajar el valor en aduana y evitar el pago del Impuesto General de Importación (IGI) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Estas empresas dividen los pedidos en paquetes individuales, asegurándose de que cada uno no supere el umbral de 50 dólares establecido en el procedimiento simplificado de importación. De esta forma, evitan pagar impuestos al calificar los envíos bajo la exención de impuestos.
El SAT también ha llamado la atención sobre las empresas de mensajería y paquetería que colaboran en estas prácticas de evasión fiscal. Si estas empresas ocultan información sobre los productos, alteran los valores declarados o no describen correctamente la mercancía importada, están incurriendo en actos ilegales.
Las empresas de mensajería que participen directa o indirectamente en estas estrategias de evasión podrían ser responsables de violaciones a las regulaciones de comercio exterior. Además, aquellos que asesoren a estas empresas en la implementación de tales prácticas también pueden enfrentar sanciones.

Comercio digital: Medidas contra las plataformas
A raíz de estas prácticas, el SAT ha intensificado su vigilancia y tomará medidas enérgicas contra las plataformas de comercio electrónico extranjeras que alteren sus operaciones de comercio exterior. Desde el 1 de enero de 2025, las empresas como Amazon, Temu y SHEIN deberán inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes y pagar impuestos por los productos importados o servicios que ofrezcan.
El SAT también ha informado sobre aranceles específicos para ciertos productos:
- Los productos provenientes de países sin acuerdos comerciales con México, como China, recibirán un arancel del 19% si su valor supera los 21 pesos.
- Para mercancías provenientes de Estados Unidos y Canadá, el arancel será del 17% si el valor está entre 50 y 117 dólares.
- Textiles importados estarán sujetos a un arancel del 35%, a excepción de los productos provenientes de países con los que México tiene tratados de libre comercio.
El SAT ha reiterado que continuará monitoreando estas prácticas de evasión fiscal, y aquellos involucrados en la alteración de las operaciones de comercio exterior serán sancionados severamente. Estas medidas no solo buscan proteger la recaudación fiscal, sino también asegurar que las empresas compitan de manera leal en el mercado.
Te podría interesar: SAT y compras en línea: Nuevas normativas en México