Desde hace 28 años, Sarah Hoch dirige el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF), uno de los espacios más relevantes para el cine en América Latina. Productora, gestora cultural y fundadora de la primera comisión fílmica del estado, ha sido pieza clave en la evolución del panorama audiovisual en México. Su camino comenzó desde la juventud, rodeada de arte en San Miguel de Allende, donde se formó en disciplinas como teatro, música y artes visuales.
Festival Internacional de Cine de Guanajuato: Innovación, formación y retos cada año
Uno de los logros más importantes del GIFF, señala Sarah Hoch, ha sido abrir espacios para nuevas formas de narrar, desde experiencias inmersivas hasta documentales comunitarios. Actualmente, el festival impulsa dos proyectos clave:
- Identidad y Pertenencia: apoya la producción de documentales.
- Rally Universitario: una competencia intensiva acompañada por talleres especializados.
Asimismo, cuenta con una residencia cinematográfica en San Miguel de Allende, con intercambios internacionales para directores de distintos países.
Hoch reconoce que cada edición implica empezar desde cero, enfrentando retos como conseguir financiamiento, coordinar con gobiernos y renovar alianzas. Aun así, el GIFF 2025 avanza con actividades gratuitas en espacios emblemáticos de Guanajuato y una programación por anunciar.
Impacto cultural y económico del GIFF
El festival se ha consolidado como un espacio clave para la formación de nuevos talentos y el impulso al cine nacional. Además de su valor cultural, genera un impacto económico significativo: cada edición representa cerca de mil millones de pesos en promoción, gracias a la cobertura en medios y la presencia de figuras del espectáculo.
Para su edición XXVIII, Sarah Hoch invita a cineastas, estudiantes y público en general a disfrutar del GIFF, sus galas y actividades, y a vivir el cine en una de las ciudades más emblemáticas de México.
Te podría interesar: Día Mundial del Cine: 5 películas mexicanas de debes ver