El reconocimiento otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta marca un nuevo capítulo en la preservación del patrimonio cultural de México. Esta ruta ancestral se une a la lista de Patrimonio Mundial, un distintivo que implica el compromiso de conservar un bien con valor universal excepcional.
¿Qué es la Ruta Wixárika?
La Ruta Wixárika es un recorrido ceremonial que atraviesa más de 500 kilómetros. Conectando 20 sitios sagrados ubicados en los estados de Nayarit, Jalisco, Zacatecas, Durango y San Luis Potosí. Cada año, integrantes del pueblo wixárika recorren este trayecto como parte de un peregrinaje espiritual que culmina en Wirikuta, centro ceremonial de gran relevancia para su cosmovisión.
Este corredor biocultural alberga una amplia diversidad ecológica, cultural y espiritual. Además, se ha mantenido como una práctica viva que sostiene una de las tradiciones mesoamericanas más antiguas aún vigentes.
Patrimonio Mundial en Zacatecas
Con esta inscripción, Zacatecas acumula su tercer nombramiento como Patrimonio Mundial de la UNESCO. El primero fue otorgado al Centro Histórico de Zacatecas en 1993, seguido por el Camino Real de Tierra Adentro en 2010. Ahora, la entidad forma parte de esta nueva designación junto a otras regiones del occidente y centro-norte del país.
La inclusión de la Ruta Wixárika en esta lista fue resultado de un trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), representantes de centros ceremoniales y organizaciones civiles.
¿Qué implica ser Patrimonio Mundial?
Un sitio inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial adquiere una responsabilidad de conservación tanto a nivel nacional como internacional. La designación de la UNESCO reconoce su relevancia cultural o natural excepcional, al tiempo que obliga al país a garantizar su protección y sostenibilidad.
En el caso de la ruta, el nombramiento implica la salvaguarda de una práctica espiritual, el respeto a los derechos del pueblo wixárika y la preservación de los ecosistemas por los que transcurre el peregrinaje.
Te podría interesar: Zacatecas Patrimonio Mundial: 10 Aportaciones Culturales al Mundo