El regreso a clases del ciclo escolar 2024-2025 está a la vuelta de la esquina, y con él llegan nuevas oportunidades y desafíos para estudiantes y maestros en todo México. Este ciclo contará con un total de 190 días de clases, comenzará el 26 de agosto de 2024 y finalizará el 16 de julio de 2025. Este nuevo año escolar viene cargado de importantes cambios y reformas que buscan transformar el sistema educativo nacional.
¿Qué es la Nueva Escuela Mexicana que se implementa en el regreso a clases?
La NEM se distingue por su enfoque en el desarrollo humano integral de los estudiantes y la reorientación del Sistema Educativo Nacional, con objetivos que incluyen impulsar transformaciones sociales dentro de la escuela y la comunidad, enfatizando la corresponsabilidad y la participación comunitaria.
Además, se han implementado nuevos libros de texto basados en los planes y programas de estudio de 2022. Estos libros, organizados por proyectos, abordan contenidos y procesos específicos para cada grado; en preescolar y primaria, están estructurados por campos formativos, mientras que en secundaria se organizan por disciplinas. Sin embargo, estos nuevos libros han generado controversia debido a acusaciones de errores y contenido ideológico. A pesar de ello, representan un esfuerzo por alinear la educación con los principios de la NEM, promoviendo un enfoque crítico, humanista y comunitario.
¿Cuáles son las diferencias de la NEM con el sistema anterior?
El enfoque educativo de la NEM se centra en la formación integral y el bienestar emocional, social y cultural de los estudiantes, a diferencia del modelo anterior que se enfocaba en el aprendizaje y las competencias específicas. Además, la NEM introduce una reforma al artículo 3º de la Constitución y nuevas leyes sobre el Sistema de Carrera para los Maestros y Mejora Continua de la Educación.
Implementación de la Ley General de Educación el regreso a clases
Del mismo modo, la Ley General de Educación, promulgada el 30 de septiembre de 2019, garantiza el derecho a la educación en todos los niveles y regula tanto la educación pública como la privada con reconocimiento oficial. Una reciente reforma en abril de 2024 introduce mejoras en la educación indígena, proporcionando materiales en lenguas indígenas y garantizando la gratuidad de la educación, empezando por la educación superior.
El nuevo ciclo escolar 2024-2025 marca un punto decisivo para la educación en México, con la implementación de la NEM y nuevas reformas que buscan transformar profundamente el sistema educativo. Estos cambios, que abarcan diversas áreas y buscan una mayor participación de la comunidad educativa, ponen al sistema educativo mexicano en una etapa de transición y cambio significativo.
Denise Santana