Las comisiones unidas del Senado de la República aprobaron la iniciativa para una nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum. La propuesta fue avalada con 29 votos a favor y 9 en contra, estos últimos provenientes del bloque opositor.
Durante la sesión, las comisiones de Radio y Televisión, Comunicaciones y Transportes, y Estudios Legislativos Segunda aprobaron el dictamen. Mientras senadores de oposición cuestionaron la rapidez del proceso y acusaron que la nueva legislación podría favorecer prácticas de censura.
¿Qué plantea la nueva ley?
De acuerdo con el documento presentado, la nueva ley prohibiría la emisión de propaganda política, ideológica o comercial por parte de gobiernos o entidades extranjeras. Las únicas excepciones serían aquellas relacionadas con la promoción turística o cultural. Esta disposición también incluye el impedimento para que gobiernos foráneos obtengan concesiones de radio, televisión o servicios de audio.
El Senado informó que esta iniciativa sustituiría la actual Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. La votación en el pleno de la Cámara Alta está programada para el lunes 28 de abril.
Reacciones de la sociedad civil
Organizaciones como la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) han advertido que la reforma podría afectar el derecho a la libertad de expresión. Según sus declaraciones, la iniciativa abre la posibilidad de aplicar restricciones que podrían interpretarse como censura, especialmente si se limita la difusión de contenidos provenientes del extranjero.
Este proyecto de ley fue presentado poco después de que el gobierno de Estados Unidos difundiera un anuncio contra la migración ilegal en medios de comunicación mexicanos. Mientras tanto, el debate continúa en torno al equilibrio entre regulación de contenidos y respeto a los derechos fundamentales en el ámbito digital y de medios de comunicación.
Te podría interesar: Día del Comunicólogo: Figuras destacadas de Zacatecas