Dark Mode Light Mode
Dark Mode Light Mode

¿Qué Ciudades Registran Mayor Robo De Vehículos?

El robo de vehículos es uno de los indicadores utilizados por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) para el Índice de Competitividad Urbana (ICU). Es una clave para medir la seguridad y la competitividad de las urbes en México, pues un alto índice de robos refleja desafíos significativos en materia de seguridad pública y calidad de vida.

Tasa de robo de vehículos

Según el informe, Tulancingo, en el estado de Hidalgo, ocupa el primer lugar con la tasa más alta de robos de autos, registrando 7.7 incidencias por cada 1,000 vehículos en el padrón vehicular. Esta alarmante cifra coloca a la ciudad en el último lugar (puesto número 66) de las 66 ciudades analizadas por el IMCO.

En segunda posición se encuentra Querétaro, conocida por su creciente desarrollo industrial y comercial, con 7.2 autos robados por cada 1,000 unidades.

Publicidad

Tijuana, localizada en la frontera norte, ocupa el tercer lugar con 6.8 robos por cada 1,000 vehículos.

En cuarto lugar se encuentran las ciudades de Puebla-Tlaxcala, que registran una tasa de 6.3 robos por cada 1,000 autos.

Pachuca, con 5.8 robos por cada 1,000 vehículos, ocupa el quinto lugar, mientras que Ensenada, también con la misma tasa, se encuentra en el sexto puesto.

Morelia (5.1 robos por cada 1,000 vehículos) y Mexicali (5.1) ocupan los puestos séptimo y octavo respectivamente, mientras que Zacatecas-Guadalupe, también se cuela en el top 10 con una tasa de 5.1 robos de vehículos.

Por último, Cancún cierra la lista de las 10 ciudades con mayor tasa de robos de autos con una incidencia de 4.8 robos por cada 1,000 vehículos registrados.

Propuestas para mejorar la competitividad y seguridad urbana

El IMCO propone en el informe una serie de 6 medidas para mejorar la competitividad y la seguridad en las ciudades:

  1. Construcción de nuevos parques industriales y la expansión de los existentes para fomentar la instalación de centros de investigación y empresas que impulsen el crecimiento económico.
  2. Impulso de mecanismos de asociación público-privada para la construcción y mantenimiento de redes de abastecimiento de agua potable, mejorando así la infraestructura básica.
  3. Fomento de la instalación de empresas formales que contribuyan al desarrollo económico y generen empleos de calidad.
  4. Elaboración de políticas mediante identificar las zonas con alta pobreza y rezagos en el acceso a servicios básicos, promoviendo la inclusión y el bienestar social.
  5. Desarrollo de mecanismos digitales para reportar delitos, facilitando la denuncia de incidentes.
  6. Fortalecimiento de la coordinación entre los gobiernos municipales, para que trabajen de manera conjunta en la implementación de estrategias de seguridad y desarrollo urbano.

Add a comment Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous Post

Miguel Varela Describe Al segundo piso como “El Fraude Del Siglo”

Next Post

¿Cuáles Son Las Tradiciones De Año Nuevo Más Populares?

Publicidad