El Gobierno de México, a través de las secretarías de Bienestar y de Salud, ha puesto en marcha el programa Salud Casa por Casa, una iniciativa de atención médica dirigida a adultos mayores y personas con discapacidad que comenzará formalmente el 2 de mayo de 2025.
Mediante visitas domiciliarias realizadas por personal médico y de enfermería, el programa tiene el objetivo de ofrecer seguimiento clínico, prevención y tratamiento para condiciones de salud comunes, especialmente las relacionadas con enfermedades crónicas.
¿Quiénes recibirán la atención?
Hasta el momento, se han censado a 8.1 millones de personas, quienes serán atendidas por 19 mil 300 trabajadores de la salud. Estos profesionales estarán distribuidos en zonas específicas cercanas a sus lugares de residencia, para facilitar el acceso y asegurar el conocimiento de las condiciones locales.
Las visitas se realizarán cada mes o cada dos meses, dependiendo del estado de salud de cada persona. En comunidades alejadas, brigadas móviles conformadas por un médico, una enfermera, un técnico en enfermería y un servidor de la nación se encargarán de las atenciones.
¿Qué servicios se brindarán?
Durante la primera visita, el personal realizará la historia clínica y aplicará una serie de evaluaciones médicas, entre las que se incluyen:
- Signos vitales: temperatura, presión arterial, frecuencia respiratoria y oximetría
- Valoración nutricional: peso y talla
- Pruebas rápidas: glucosa, colesterol y triglicéridos
- Detección visual, auditiva y de movilidad
- Orientación en higiene bucal y capacitación a cuidadores
Con base en esta valoración, se clasificará a cada paciente en uno de cuatro grupos para definir su nivel de atención:
- Grupo 1: enfermedades crónicas controladas
- Grupo 2: múltiples padecimientos con autonomía
- Grupo 3: múltiples padecimientos con dependencia parcial
- Grupo 4: dependencia total de cuidadores
Medicamentos y seguimiento
Los medicamentos prescritos podrán ser adquiridos en centros de salud del IMSS, ISSSTE o IMSS Bienestar, y en algunos casos también estarán disponibles en Tiendas y Bancos del Bienestar, o puntos de entrega cercanos.
Además, el gobierno planea desarrollar un Centro Telefónico de Salud a Distancia, el cual brindará orientación médica adicional en tiempo real para complementar la atención en casa.
El territorio nacional fue subdividido en 19 mil 300 zonas operativas donde cada profesional de salud ejercerá funciones específicas. Esta organización busca mejorar la eficiencia del programa y reducir traslados innecesarios.
La secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, destacó que este programa articula una red de atención preventiva basada en cercanía, diagnóstico y respuesta inmediata.
Te podría interesar: Salud pública en Zacatecas: Retos y desafíos actuales