El Ingeniero Abel González, presidente del Clúster Minero de Zacatecas, lidera una organización clave en la transformación de la industria minera del estado. Con una trayectoria de casi 35 años, incluyendo 15 como gerente general en diversas minas de Grupo México y Capstone Copper, ha complementado su experiencia práctica con una sólida formación académica. “Orgullosamente zacatecano. Egresado en 1991 de Minas y Metalurgia, que ahora es Ciencias de la Tierra. Ahí empieza mi historia como profesionista de la minería”, nos comenta.
Del mismo modo, posee una maestría en administración de empresas, diversos diplomados y especialidades en áreas como ventilación, mecánica de rocas, evaluación de proyectos mineros y gestión de recursos humanos. Esta combinación de experiencia y preparación ha sido fundamental para enfrentar los desafíos de la industria, especialmente en una región como Zacatecas, reconocida por su histórica tradición minera.
Por otro lado, el Clúster Minero, es una asociación sin fines de lucro, la cual reúne a empresas mineras, proveedores, contratistas, instituciones académicas y al gobierno estatal con el objetivo de fortalecer la industria minera del estado. Su enfoque se centra en la capacitación, la innovación tecnológica y la atracción de nuevas inversiones, beneficiando tanto a la industria como a la comunidad. Actualmente, agrupa a 10 empresas, 17 minas activas y más de 60 proyectos que operan bajo su organización y asesoramiento.
El clúster busca consolidar a las empresas mineras como pilares del desarrollo económico de Zacatecas, atrayendo constructoras y proveedores para crear una cadena de valor autosuficiente. Además, promueve herramientas, servicios y tecnologías de primer nivel para un crecimiento sostenible.

Innovación y desarrollo tecnológico
Durante los últimos años, las empresas integrantes han implementado tecnologías avanzadas para mejorar la seguridad y la productividad en las operaciones mineras. Entre las innovaciones destacan:
- Sistemas avanzados de comunicación: La incorporación de fibra óptica y otras herramientas de conectividad permite monitorear las operaciones en tiempo real desde oficinas de control remoto. Esto garantiza condiciones más seguras para los trabajadores y un manejo eficiente de los recursos.
- Automatización y minería mecanizada: El uso de maquinaria automatizada y robótica ha reducido la exposición de los empleados a riesgos laborales. Además, estos avances tecnológicos han optimizado los procesos de extracción, incrementando la productividad y disminuyendo el impacto ambiental.
- Monitoreo integral: Sistemas de control de ventilación, temperatura y otras condiciones operativas aseguran la sostenibilidad y seguridad de las minas.
Impacto económico y social
El Clúster Minero implementa estrategias enfocadas en maximizar los beneficios de la industria. Entre sus objetivos principales está la generación de empleo, mediante la expansión de operaciones de las empresas afiliadas y la atracción de nuevos proyectos que impulsen oportunidades laborales en la región. También busca consolidar una cadena de valor local, fomentando la autosuficiencia del estado en tecnología, servicios y desarrollos industriales. Asimismo, promueve prácticas de responsabilidad social y ambiental, como el uso exclusivo de agua reciclada en operaciones mineras, además de impulsar la producción de energía sostenible y reducir el consumo de combustibles fósiles.
Respecto a la generación de empleos en la industria:
En Zacatecas
- 16,000 empleos directos.
- 100,000 empleos indirectos.
En México
- 500,000 empleos directos.
- 2,500,000 empleos indirectos.

Educación y desarrollo del talento humano
Del mismo modo el ingeniero destacó el desarrollo de capital humano como otra prioridad del Clúster Minero. Mediante alianzas con universidades locales, se busca formar profesionales que contribuyan al crecimiento sostenible del sector.
Entre las acciones implementadas destacan los convenios educativos que permiten a estudiantes de universidades colaborar con empresas mineras mediante prácticas profesionales en entornos reales de trabajo, lo que fortalece su preparación académica. Además, promueve la capacitación continua a través de cursos y talleres con expertos internacionales, orientados a la adopción de nuevas tecnologías y mejores prácticas en el sector. También fomenta proyectos de investigación aplicada, diseñados para enfrentar retos específicos de la minería y optimizar sus procesos operativos.
Retos y visión a futuro
El Ingeniero Abel reconoce que el desarrollo del sector minero en Zacatecas enfrenta desafíos, como la necesidad de reintegrar el impuesto minero a los estados para impulsar proyectos locales de infraestructura y educación. Sin embargo, destaca que Zacatecas cuenta con todos los elementos necesarios para consolidarse como líder en la producción minera a nivel nacional, incluyendo talento humano capacitado, universidades comprometidas y un potencial geológico significativo.
La visión para los próximos años incluye fortalecer los cinco ejes principales del clúster: seguridad y medio ambiente, desarrollo del talento humano, innovación tecnológica, desarrollo de proveedores y relaciones comunitarias. Estas estrategias buscan atraer nuevas inversiones, consolidar la industria y demostrar el valor de la minería como un motor esencial para el progreso económico y social de Zacatecas.
El Clúster Minero de Zacatecas es un modelo de colaboración entre el sector público, privado y académico, enfocado en promover la sostenibilidad, la innovación y el desarrollo económico en la región. Bajo el liderazgo del Ingeniero Abel, la organización no solo fortalece a la industria minera, sino que contribuye a mejorar la calidad de vida de las comunidades locales. “Tenemos todos los medios y el escenario a nuestro favor, no solo para mantenernos, sino para crecer”, concluyó el Ingeniero.
Te podría interesar: ¿Quién es el nuevo presidente del Clúster Minero, Abel González?