En México, trabajar no siempre garantiza cubrir lo más básico. Según el INEGI, la pobreza laboral registró un ligero aumento en el último año: el porcentaje de personas cuyos ingresos no alcanzan para la canasta alimentaria pasó de 35.0% en el segundo trimestre de 2024 a 35.1% en el mismo periodo de 2025.
Este indicador, calculado con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), forma parte del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), que mide de manera periódica la relación entre los ingresos de los trabajadores y el costo de los alimentos básicos.
Brecha rural y urbana
Aunque el promedio nacional se mantuvo prácticamente estable, las diferencias entre el ámbito rural y urbano fueron notables.
- En las zonas rurales, la pobreza laboral creció de 47.6% a 49.1%, es decir, un aumento de 1.5 puntos porcentuales.
- En contraste, en las zonas urbanas se redujo ligeramente al pasar de 30.9% a 30.8%.
Estados con mayor y menor pobreza laboral
Las disparidades regionales también resultan evidentes. Durante el segundo trimestre de 2025, los estados con mayor porcentaje de población en pobreza laboral fueron:
- Chiapas: 62.5%
- Oaxaca: 59.2%
- Guerrero: 55.3%
En contraste, los menores porcentajes se registraron en:
- Baja California Sur: 12.9%
- Quintana Roo: 18.0%
- Baja California: 19.7%
Entidades con mejoras y retrocesos
Entre 2024 y 2025, la pobreza laboral disminuyó en 22 entidades del país. Los avances más notorios se registraron en:
- Quintana Roo: -5.0 puntos porcentuales
- Guanajuato: -4.1 puntos porcentuales
- Aguascalientes: -3.8 puntos porcentuales
Por otro lado, tres estados destacaron por registrar aumentos significativos:
- San Luis Potosí: +10.2 puntos porcentuales
- Estado de México: +3.6 puntos porcentuales
- Guerrero: +3.0 puntos porcentuales
Ingresos laborales: avances y retrocesos
El ingreso laboral real per cápita mostró un comportamiento mixto. En 21 entidades se reportaron aumentos, siendo los más altos en:
- Quintana Roo: +12.1%
- Yucatán: +9.8%
- Aguascalientes: +9.5%
Por el contrario, se observaron caídas importantes en:
- San Luis Potosí: -15.0%
- Estado de México: -9.0%
- Guerrero: -7.2%
A nivel nacional, el ingreso laboral promedio de la población ocupada fue de 7 596.46 pesos al mes.
Estos datos son el reflejo de los retos que aún enfrenta México para garantizar ingresos laborales suficientes para cubrir las necesidades básicas de la población.
Te podría interesar: Mercado laboral mexicano: ¿Más o menos empleo?