El informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) correspondiente a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para noviembre de 2024 detalla que la Población Económicamente Activa (PEA) en México alcanzó los 61.6 millones de personas. Estos datos ofrecen una visión clara de los retos y avances del mercado laboral en el país.
Situación del Empleo en México
Población Económicamente Activa (PEA):
- Total: 61.6 millones (60% de la población mayor de 15 años).
- Desempleo: 2.6% (1.6 millones de personas).
- Subocupación: 8.9% de la población ocupada (5.3 millones), reflejando trabajadores que buscan más horas o empleos adicionales.
Desglose por Género:
- Mujeres: 46.7% de participación; desempleo 2.8%; subocupación 9.3%.
- Hombres: 75.1% de participación; desempleo 2.5%; subocupación 8.6%.
- Brecha: Las mujeres representan menos de la mitad de la PEA, pese a su creciente incorporación al mercado laboral.

Características de la Población Ocupada
Distribución laboral:
- Trabajadores subordinados: 69.2%.
- Independientes: 21.6%.
- Empleadores: 5.9%.
- Negocios familiares sin remuneración: 3.3%.
Sectores principales:
- Servicios: 44.1%.
- Comercio: 19.8%.
- Industria manufacturera: 16.4%.
Ocupación asalariada: 66.5% de los trabajadores.
Población No Económicamente Activa (PNEA)
- Total: 41 millones.
- Disponibles para trabajar: 13.4%.
Indicadores Complementarios:
- Edad: El 43.5% de los desocupados tiene entre 25 y 44 años.
- Educación: La mayoría cuenta con educación secundaria o superior.
- Duración del desempleo:
- Menos de 1 mes: 41.2%.
- Entre 1 y 3 meses: 36.4%.
El informe de 2024 de la ENOE muestra tanto avances como desafíos para el mercado laboral mexicano. Aunque la participación laboral ha aumentado, la informalidad y la subocupación siguen siendo áreas críticas.
Te podría interesar: Zacatecas Con Una Tasa De Desocupación del 2.9%