De acuerdo con rectores, directores y docentes entrevistados, como Roberto Ortiz Delgadillo (Instituto Tecnológico de Zacatecas), Mónica Ley García Flores (Universidad Autónoma de Durango), Oscar Fabricio Valdez Castillo (IPN Campus Zacatecas) y Alejandro Ramírez Contreras (Tecnológico de Monterrey/Tecmilenio), el panorama STEM en el estado es desigual y con urgencias claras. Coinciden en que, aunque hay esfuerzos importantes, aún falta infraestructura adecuada, inversión continua y una estrategia estatal bien definida.
Zacatecas cuenta con 47 universidades registradas, varias de ellas con programas vinculados a las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), según datos del Sistema de Información Cultural de México. A pesar de esta base institucional, diversos actores del ámbito educativo en el estado coinciden en que existen desafíos importantes para consolidar una formación STEM sólida, equitativa y acorde a las necesidades actuales del país.
Infraestructura: avances insuficientes ante un entorno cambiante
En cuanto a la infraestructura y el equipamiento disponibles para la enseñanza STEM, las opiniones son variadas, aunque coinciden en un diagnóstico de insuficiencia. Roberto Ortiz Delgadillo, Director del Instituto Tecnológico de Zacatecas, señala que si bien se han cubierto las necesidades didáctico-académicas básicas, el ritmo acelerado del avance tecnológico vuelve rápidamente obsoleto el equipamiento existente. De forma similar, Monica Ley García Flores, directora de la Universidad Autónoma de Durango, es más contundente: “En el estado de Zacatecas, aún es insuficiente”.
Por otro lado, Oscar Fabricio Valdez Castillo, subdirector del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Campus Zacatecas, ofrece una visión centrada en que su institución, declarando que cuenta con equipamiento de vanguardia, lo que les permite ofrecer experiencia práctica actualizada a sus estudiantes. En contraste, Alejandro Ramírez Contreras, docente en el Tecnológico de Monterrey/Tecmilenio, afirma que la infraestructura es “muy escasa” en general en el estado.
Barreras de acceso: desigualdad económica, geográfica y académica
El acceso a las carreras STEM en Zacatecas está profundamente condicionado por factores económicos y sociales. Ortiz Delgadillo indica que los estudiantes enfrentan grandes retos económicos debido a la escasa inversión en la entidad. También destaca dificultades geográficas por la extensión del estado y sus microclimas, que dificultan la cobertura educativa. A esto se suman los retos personales, aunque resalta que la planta docente del ITZ es su mayor fortaleza.
Ley García Flores añade que, además de los factores mencionados, la falta de difusión de la oferta académica desde niveles básicos como la secundaria limita la elección de estas carreras. También destaca que la deserción escolar en el bachillerato, especialmente en zonas rurales, continúa siendo una barrera significativa.
Desde una perspectiva más institucional, Valdez Castillo menciona problemas como la migración, el bajo acceso a recursos tecnológicos, la falta de iniciativas coordinadas y la baja motivación entre los jóvenes, factores que se acentúan en comunidades rurales. En tanto, Ramírez Contreras subraya que la formación académica en esas zonas es deficiente, lo que dificulta el ingreso a carreras STEM.
Demandas del mercado laboral: más allá del conocimiento técnico
Todos los entrevistados coincidieron en que el mercado laboral exige más que conocimientos técnicos. Para Ortiz Delgadillo, las empresas buscan conocimientos tecnológicos y científicos, pero cada vez dan más importancia a las habilidades blandas. En la misma línea, Ley García Flores enfatiza la necesidad de desarrollar competencias para la toma de decisiones y la solución de problemas.
Ramírez Contreras destaca que el pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas son esenciales, mientras que Valdez Castillo resalta la importancia de brindar experiencia real desde la formación académica, aspecto que su institución atiende mediante reestructuraciones curriculares constantes.
Fallas del sistema STEM en Zacatecas: formación desigual y escasa inversión
Respecto a las fallas del sistema, hay consenso en que no se trata sólo de errores, sino de carencias estructurales. Ortiz Delgadillo señala que las principales limitaciones están en la infraestructura y el bajo presupuesto para nuevas tecnologías educativas. Por su parte, Ley García Flores critica la negación o falta de interés hacia las ciencias exactas desde edades tempranas, lo cual desalienta el ingreso a carreras STEM.
Valdez Castillo ofrece un diagnóstico más amplio, señalando fallas en la conectividad en zonas rurales, poca capacitación docente en tecnologías emergentes, desvinculación entre academia y mercado laboral, y baja inversión en ciencia y tecnología. Ramírez Contreras, por su parte, apunta a la falta de espacios para prácticas y la escasa formación del profesorado como obstáculos clave.
Acciones en curso en la educación STEM
A pesar de las limitaciones, diversas instituciones están tomando medidas para mejorar la enseñanza STEM. Ortiz Delgadillo menciona el Plan Institucional de Crecimiento al 2030 del ITZ, así como un programa permanente de capacitación docente. También destaca el desarrollo del TecNMVirtual, una plataforma en línea que ofrecerá licenciaturas y posgrados, eliminando barreras geográficas y económicas mediante simulaciones en “metaverso”.
Ley García Flores indica que tanto universidades públicas como privadas están ampliando su oferta educativa e infraestructura. Desde el IPN, Valdez Castillo señala que sus programas académicos están en constante actualización para alinearse con las necesidades del mercado.
Ramírez Contreras destaca iniciativas como hackatones, congresos y concursos como estrategias para fortalecer el interés y las habilidades de los estudiantes en STEM.
La fuga de talentos
La emigración de profesionistas zacatecanos formados en áreas STEM es una de las preocupaciones más recurrentes. Ortiz Delgadillo menciona que el interés personal por migrar y la falta de oportunidades económicas en el estado propician esta situación. Para Ley García Flores, la razón principal son los bajos sueldos.
Valdez Castillo amplía esta perspectiva al hablar de la escasa vinculación entre universidades y el sector productivo, la inseguridad y la falta de inversión en innovación. Ramírez Contreras también identifica como causa la falta de universidades con reconocimiento nacional e internacional, lo que limita la proyección de los egresados.
¿Qué buscan fuera del estado los talentos STEM zacatecanos?
Las oportunidades que los egresados no encuentran en Zacatecas —y que los empujan a salir del estado— incluyen empleos bien remunerados, proyectos tecnológicos ambiciosos, entornos académicos de alto nivel y estabilidad. Según Valdez Castillo, los jóvenes buscan entornos de investigación seguros y oportunidades de especialización. Ortiz Delgadillo añade que también se van en busca de calidad de vida y mayor diversidad académica.
Zacatecas tiene el talento, la vocación docente y la disposición institucional para fortalecer su ecosistema STEM. No obstante, enfrenta grandes desafíos que requieren una estrategia coordinada entre gobierno, instituciones educativas y sector privado. La clave está en invertir en infraestructura, reducir desigualdades, actualizar la formación docente, y —sobre todo— en generar condiciones que permitan que los jóvenes zacatecanos se desarrollen profesionalmente sin tener que dejar su tierra.