Tras la cancelación de las negociaciones de fusión entre Nissan Motor Co. y Honda Motor Co. en febrero de 2025, Nissan ha explorado alternativas para fortalecer su posición en el mercado automotriz global. Una de las propuestas más destacadas ha sido la posibilidad de una alianza estratégica con Tesla Inc., el líder mundial en vehículos eléctricos.

En diciembre de 2024, Nissan y Honda anunciaron un memorando de entendimiento para fusionarse y crear el tercer fabricante de automóviles más grande del mundo, con una producción anual estimada de 7.4 millones de vehículos. Sin embargo, las negociaciones se estancaron debido a diferencias en la estructura de la fusión. Incluyendo la propuesta de que Nissan se convirtiera en una subsidiaria de Honda, lo que llevó a la cancelación del acuerdo. 

Tras el fracaso de la fusión con Honda, un grupo de empresarios japoneses, incluyendo al ex primer ministro Yoshihide Suga y al ex miembro de la junta de Tesla, Hiro Mizuno, propusieron que Tesla invirtiera en Nissan. El objetivo era que Tesla se convirtiera en un inversor estratégico, adquiriendo plantas de Nissan en Estados Unidos y fortaleciendo la posición financiera de la compañía japonesa. 

Esta posible alianza ofrecería beneficios mutuos:

¿Qué dice Elon Musk?

De acuerdo con The Guardian, a pesar de las ventajas potenciales, el CEO de Tesla, Elon Musk, rechazó la idea de invertir en Nissan. Musk enfatizó que Tesla está enfocada en sus propios proyectos y no tiene interés en adquirir o fusionarse con otros fabricantes de automóviles en este momento. 

La negativa de Tesla se suma a los desafíos financieros de Nissan. La agencia calificadora Moody’s degradó la deuda de Nissan a nivel de “bono basura” (Ba1) debido a la baja rentabilidad y la disminución de la demanda de sus modelos más antiguos, especialmente en China y Estados Unidos. Además, Nissan ha anunciado un plan de reestructuración que incluye la reducción de 9,000 empleos y una disminución del 20% en su producción global. 

Con la cancelación de la fusión con Honda y la negativa de Tesla, Nissan enfrenta una encrucijada. La compañía está considerando otras opciones, incluyendo posibles alianzas con empresas como Foxconn, el gigante taiwanés de la electrónica, que ha mostrado interés en expandirse en la fabricación de vehículos eléctricos. 

¿Qué viene para Aguascalientes? 

La presencia de Nissan en Aguascalientes ha sido un pilar fundamental para la economía local desde su llegada en 1982. Actualmente, la empresa opera dos plantas de manufactura en el estado: A1, inaugurada en 1982, y A2, que comenzó operaciones en 2013. Estas instalaciones producen modelos clave como el Nissan Versa, March y Kicks, destinados tanto al mercado nacional como a la exportación.

La inversión acumulada de Nissan en Aguascalientes supera los 5,000 millones de dólares y genera aproximadamente 15,000 empleos directos que se amplían hasta aproximadamente 60,000 empleos indirectos. Los cuales dependen de su cadena de suministro y operaciones relacionadas con proveedoras Tier 1, 2 y 3. 

La posible salida de Nissan de Aguascalientes tendría repercusiones significativas. Expertos de Aguascalientes han sugerido en diversos medios que la economía local podría enfrentar una pérdida estimada de 2,000 millones de dólares en exportaciones automotrices. Considerando que el estado genera aproximadamente 12,500 millones de dólares anuales en este sector. 

En febrero de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la intención de imponer un arancel del 25% a los vehículos importados desde México. Una medida que ha generado incertidumbre en la industria automotriz mexicana. El presidente y CEO de Nissan, Makoto Uchida, expresó que tales aranceles podrían obligar a la empresa a reconsiderar sus operaciones en México. Puesto que exportan aproximadamente 320,000 vehículos anualmente desde México a Estados Unidos. 

La salida de Nissan no solo afectaría el empleo y la economía de Aguascalientes, también tendría un impacto en la cadena de suministro automotriz nacional. En 2024 fue la marca con mayor volumen de venta seguido por General Motors, Volkswagen, Toyota y Kia.

Te podría interesar: Nissan evalúa trasladar su producción ante posibles aranceles en EE.UU.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *