La participación de las mujeres en el sector público de México ha experimentado avances importantes en los últimos años, aunque aún persisten desafíos que limitan su plena inclusión en los puestos de mayor responsabilidad y liderazgo.
Según el informe de IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad) de 2023, México se posiciona como el tercer país de América Latina con menor presencia femenina en los niveles jerárquicos más altos dentro de la administración pública.
En 2023, según datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), el 31.4% de las mujeres que trabajaban en la administración pública lo hacían en instituciones federales, mientras que un 53.6% lo hacía en instituciones estatales y un 15% en el ámbito municipal. Esta distribución muestra que la mayor parte de la participación femenina se encuentra en los niveles de gobierno local y estatal.
Un dato positivo en términos de la inclusión de las mujeres en la administración pública es el incremento en su participación en los puestos de subsecretarías. En 2023, la representación femenina en estos puestos aumentó del 28% al 30%. Entre las secretarías con mayor participación de mujeres en puestos de mando superior se encuentran: la Secretaría del Trabajo (44%), la Secretaría de Cultura (43%) y la Secretaría de Agricultura (43%).
Karla Guardado, titular de la Secretaría de las Mujeres del Estado, señaló que en Zacatecas el 58.3% del personal en el sector público está compuesto por mujeres.
1. ¿En qué áreas o departamentos del sector público se concentran más las mujeres?
Hoy en día, podemos afirmar que las mujeres estamos presentes en todos los sectores del desarrollo, y especialmente en el sector público, donde hemos logrado una paridad en el poder legislativo y una amplia contribución en el poder judicial. Actualmente, una mujer encabeza la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y como un hecho sin precedentes, por primera vez en la historia de nuestro país, tenemos una mujer como presidenta.
Es importante enfatizar que la normativa nacional fomenta la inclusión de mujeres jóvenes para garantizar el acceso a oportunidades laborales desde temprana edad, alineándose con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 de las Naciones Unidas, que promueve la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.
- ¿Cuántas mujeres ocupan cargos de toma de decisiones o liderazgo dentro del sector público?
Actualmente, el Gabinete Legal del Gobierno del Estado de Zacatecas está conformado porcentualmente por 43% y para el gabinete ampliado el 64% está ocupado por mujeres.
A pesar de estos avances, es crucial seguir trabajando para derribar los techos de cristal que persisten en el sector público. La administración del Gobernador David Monreal es un firme abanderado de la política de paridad, promoviendo un entorno donde la meritoria participación femenina se reconozca y fomente en todos los niveles de decisión.
3. ¿Cuál es el rango de edad que más se encuentra en la fuerza laboral femenina en el sector público?
Aunque los datos específicos sobre el rango de edad en la fuerza laboral femenina en el sector público no están completamente desglosados, es evidente que la inclusión de mujeres jóvenes en la administración es esencial para garantizar un futuro sostenido y progresivo. Las políticas del gobierno estatal están diseñadas para atraer el talento joven y empoderarlo, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el objetivo 5 sobre la igualdad de género.
4. ¿Cómo han cambiado las cifras de la fuerza laboral femenina en el sector público en Zacatecas en los últimos 5 años?
En los últimos años, la participación de mujeres en el sector público ha aumentado notablemente, del 51.0% al 58.3%. Este incremento es testimonio del compromiso del gobierno estatal para fomentar un ambiente de trabajo inclusivo. La legislación en favor de la igualdad de género, como la reforma constitucional de 2019, ha fortalecido y facilitado estos cambios, permitiendo a la administración pública avanzar hacia un sistema más equitativo. Este avance es aún más significativo cuando se considera que estamos rompiendo con patrones históricos de exclusión.
5. ¿Cuántas de las mujeres trabajando en el sector público son madres solteras? ¿Se les ofrece algún tipo de apoyo o prestaciones?
Aunque no se dispone de cifras exactas sobre cuántas mujeres en el sector público son madres solteras, el conjunto de políticas implementadas incluye programas de apoyo y prestaciones que consideran específicamente a este grupo. Se hay establecido mecanismos para asegurar que todas las trabajadoras, especialmente aquellas que son madres solteras, reciban el respaldo necesario para equilibrar sus responsabilidades laborales y familiares, eliminando así los pisos pegajosos que perpetúan la desigualdad en el ámbito laboral.
6. ¿Cuáles son los principales retos o desafíos que enfrentan las mujeres que trabajan o buscan trabajar en el sector público?
Las mujeres continúan enfrentando desafíos significativos, entre los que se destacan la desigualdad salarial y la dificultad para acceder a puestos de liderazgo. En este sentido, el Gobernador del Zacatecas ha tomado medidas concretas para erradicar la simulación en el avance de las mujeres.
El compromiso de su administración es claro: no más techos de cristal ni pisos pegajosos. La implementación de estrategias que fomenten la capacitación, el emprendimiento y el liderazgo femenino es primordial para garantizar que las mujeres tengan voz y voto en la política y en la gestión pública, contribuyendo efectivamente al desarrollo de Zacatecas.