La ultima “emergencia sanitaria” llegó a su fin, oficialmente en México, hace apenas un año. Ahora, probablemente cada vez que alguien escucha ese termino piensa en el “encierro” y en el desgaste mental y físico que ésta implicó.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una declaratoria de emergencia sanitaria internacional del brote mpox (viruela del mono). Esto debido al elevado número de casos que se han registrado a nivel mundial del brote originado en la República Democrática del Congo.
De acuerdo con datos emitidos por la OMS, en la República Democrática el virus ha dejado más de 14 mil casos y alrededor de 524 muertes en lo que va del año.
La preocupación surge a raíz de la velocidad de propagación que el virus ha presentado. Ya se extendió por África central y oriental. También ha llegado a casi 100 países, entre ellos Europa y Asia donde hasta hace poco tiempo el virus les resultaba desconocido. La cepa que llegó a África occidental causó un brote mundial en el año 2022
¿Qué es el mpox?
El virus mpox, anteriormente conocido como viruela símica, pertenece a la misma familia de virus que la viruela, aunque es considerablemente menos dañino.
En principio el virus se transmitía de animales a humanos, en tiempos recientes ha evolucionado para poder contagiarse también entre personas, lo que ha facilitado su propagación.
En términos biológicos, un clado se refiere a un grupo de organismos que comparten un antepasado común y todos sus descendientes, tanto vivos como extintos: existen dos cepas principales del virus en circulación:
Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el clado I incluye la viruela símica, mientras que el clado II está asociado específicamente con el mpox, es una variante más reciente y agresiva.
Síntomas y contagio de la variante
Los síntomas iniciales de mpox incluyen fiebre, dolores de cabeza, hinchazón, dolor de espalda y musculares.
A medida que la fiebre disminuye, pueden aparecer erupciones que comienzan en la cara y se extienden a las palmas de las manos y las plantas de los pies. En casos graves, las lesiones pueden abarcar todo el cuerpo, afectando áreas como la boca, los ojos y los genitales.
La infección suele durar entre 14 y 21 días. Es crucial que las personas con mpox se aíslen hasta que todas sus lesiones hayan desaparecido para prevenir la transmisión.
El virus se transmite entre humanos a través del contacto cercano con una persona infectada, ingresando al cuerpo por piel lesionada, el tracto respiratorio o mucosas (ojos, nariz o boca). También puede propagarse al tocar objetos contaminados o al tener contacto con animales infectados como monos o roedores.
El primer caso de viruela del mono en México se confirmó en mayo del 2022. Sin embargo, desde el anuncio de emergencia sanitaria, aún no se revelan casos registrados en el país de la variante mpox.
Por último, es importante señalar que ya existe una vacuna para proteger en contra del virus, debido a ello la OMS señala la importancia de repartir las dosis en las zonas más afectadas y así disminuir su propagación.