México cerró 2024 con cifras históricas en la industria automotriz: 3,989,403 vehículos ligeros producidos y 3,479,086 unidades exportadas, lo que representó un crecimiento del 5.4% respecto a 2023, de acuerdo con el INEGI. Del total exportado, el 79.7% tuvo como destino Estados Unidos, es decir, 2,771,287 vehículos, consolidando a México como uno de los principales proveedores del mercado estadounidense.
Pero ese liderazgo enfrenta una amenaza: los nuevos aranceles del 25% anunciados por el presidente Donald Trump a los vehículos ensamblados en México e importados por EE.UU. La medida, sustentada en la Ley de Expansión Comercial de 1962, podría representar un duro golpe a una de las industrias más relevantes para la economía nacional.
¿Quién exporta más? Las marcas detrás del volumen
Según datos del INEGI, los principales grupos automotrices exportadores por volumen en 2024 fueron:
- General Motors (GM): 830,820 vehículos.
- Nissan: 456,866 vehículos.
- Ford: 379,849 vehículos.
- Stellantis: 353,307 vehículos.
- Volkswagen: 326,217 vehículos.
- Toyota: 245,121 vehículos.
- Honda: 232,433 vehículos.
Ahora bien, si se analiza el porcentaje de su producción destinada a Estados Unidos, los datos revelan la fuerte dependencia del mercado norteamericano:
- Ford: 92%.
- Toyota: 92%.
- Honda: 87%.
- GM: 85%.
- Stellantis: 77%.
- Hyundai-KIA: 62%.
- Volkswagen: 54%.
- Nissan: 53%.
Entre los modelos más exportados desde México al extranjero figuran:
- Chevrolet Equinox
- Toyota Tacoma
- Nissan Sentra
- Jeep Compass
- Ford Maverick
- Chevrolet Silverado 2500 (doble cabina)
- Ford Bronco Sport
- GMC Sierra (doble cabina)
México no sólo lidera las exportaciones a EE.UU., sino que representa el 22.8% del total de vehículos importados por Estados Unidos, siendo el primer país en la lista. Le siguen Japón (18.6%), Corea del Sur (17.3%), Canadá (12.9%) y Alemania (11.7%)【Fuente: World’s Top Exports】.
Impacto económico de los aranceles: más que un sobreprecio
Según Gabriel Padilla, director de la Industria Nacional de Autopartes, el costo por unidad podría incrementarse entre $3,000 y $5,000 dólares, dependiendo del segmento. Esto no solo afectará a los consumidores estadounidenses, sino que podría provocar una disminución de la demanda de vehículos hechos en México, forzando ajustes de producción y posibles recortes laborales.
Los aranceles impactarían directamente a marcas con plantas en México como GM, Nissan, Ford, Toyota, Honda, Stellantis, Volkswagen y KIA. A pesar de los buenos resultados recientes —como el crecimiento del 207.1% en exportaciones de Toyota y el 25.1% de KIA durante el primer bimestre de 2025—, la política proteccionista de EE.UU. agrega una dosis de incertidumbre para el resto del año.
Además del incremento en costos, los aranceles podrían poner presión sobre las cadenas de suministro regionales, ya que muchas armadoras operan bajo el esquema del T-MEC, con procesos de producción integrados entre México, EE.UU. y Canadá. La afectación no sería sólo para las armadoras finales, sino también para los proveedores de autopartes, logística y servicios auxiliares, impactando a cientos de pequeñas y medianas empresas en todo el país.
Según datos del INEGI, la industria automotriz aporta más del 3.5% del PIB nacional y es responsable de aproximadamente 1 millón de empleos directos e indirectos. Tan solo en 2023, México ocupó el séptimo lugar mundial en producción de vehículos ligeros y el cuarto lugar como exportador global, lo que resalta la magnitud de lo que está en juego ante una posible guerra comercial prolongada.
Por: Osvaldo Camacho
Fuentes: INEGI, Industria Nacional de Autopartes, El Economista, T21, Reuters, World’s Top Exports
Te podría interesar: Autos chinos en Zacatecas: Un mercado en expansión