México podría perder su certificación de eliminación del sarampión en febrero de 2026, advirtió el epidemiólogo y especialista en vacunación Rodrigo Romero en entrevista con EFE. La alerta surge luego del brote registrado en Chihuahua en febrero de 2025, que acumula más de cinco mil casos confirmados y veintitrés defunciones.
La certificación, otorgada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), reconoce la interrupción sostenida del virus durante al menos doce meses. Sin embargo, el especialista advirtió que el país atraviesa una situación crítica y podría perder dicho reconocimiento si los contagios persisten.
Romero explicó que México enfrenta una “tormenta perfecta” derivada de más de una década de debilitamiento en los programas de vacunación. Desde 2012, las coberturas han disminuido de manera constante, no solo en la triple viral (sarampión, rubéola y paperas), sino también en otras vacunas como la hexavalente, neumococo y VPH.
El epidemiólogo destacó además los problemas de abasto y distribución de vacunas, agravados por la pandemia de COVID-19 y el avance de narrativas antivacunas, que generan desconfianza y reducen la participación ciudadana en los esquemas de inmunización.
Según el especialista, la baja percepción de riesgo ha sido otro factor determinante. “La vacunación es víctima de su propio éxito. Al no ver enfermedades prevenibles, pensamos que no son graves”, señaló.
Estudios recientes con más de 10 mil muestras serológicas muestran que una parte significativa de la población entre 0 y 50 años carece de la protección necesaria contra el virus.
Ante este panorama, el Gobierno mexicano recomendó vacunar a todas las personas de 6 meses a 50 años, aunque Romero insistió en que la medida solo será efectiva si se reconstruye el sistema nacional de inmunización.
Te podría interesar: Sarampión en México: ¿Cuáles son las entidades más afectadas?