Dark Mode Light Mode
Dark Mode Light Mode

México Crea Su Propio Centro De Supercómputo

Imaginar soluciones científicas complejas en cuestión de segundos ya no será un proyecto lejano para México. El Gobierno Federal presentó el Clúster Nacional y el Centro Mexicano de Supercómputo. Esta iniciativa comenzará operaciones en enero de 2026 y que busca posicionar al país como una potencia científica.

Supercomputadora mexicana para soluciones científicas

Durante el anuncio, se informó que México construirá una supercomputadora 100% nacional, que será la más grande de América Latina. Este esfuerzo forma parte del programa México, país de innovación, impulsado por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).

El Centro Mexicano trabajará en colaboración con el Centro de Supercómputo de Barcelona (BSC). De acuerdo con José Antonio Peña Merino, titular de la ATDT, esta alianza permitirá que investigadores mexicanos utilicen de manera directa la infraestructura existente en Barcelona, garantizando soberanía en el tratamiento de datos y orientando el uso de la tecnología a problemas públicos urgentes.

Publicidad

El coordinador nacional de Infraestructura Digital, Jorge Luis Pérez Hernández, señaló que un equipo de estas características puede realizar 314 billones de operaciones por segundo, una capacidad que permitiría desarrollar cálculos que una computadora convencional tardaría años en procesar.

Proyectos iniciales del Centro Mexicano de Supercómputo

Durante su arranque, el Centro trabajará en proyectos de gran impacto social, entre ellos:

  • Modelos climáticos y de fenómenos hidrometeorológicos para prevenir desastres y fortalecer los sistemas de alertamiento temprano en colaboración con el Servicio Meteorológico Nacional, la Coordinación Nacional de Protección Civil, la Secihti y la ATDT.
  • Procesamiento de datos aduaneros para detectar riesgos y prevenir actos de corrupción mediante el análisis de grandes volúmenes de información.
  • Procesamiento de imágenes agrícolas para mejorar la planeación de cultivos y la gestión alimentaria.
  • Modelos de lenguaje con inteligencia artificial para asistencia virtual.

La secretaria de Ciencia, Rosaura Ruiz Gutiérrez, explicó que la iniciativa contribuirá a la formación de especialistas, el desarrollo tecnológico y el acceso compartido a infraestructura de investigación avanzada.

Este esfuerzo fomentará prácticas de operación, transferencia tecnológica y uso aplicado de datos con fines científicos y de desarrollo nacional.

Te podría interesar: Los hubs tecnológicos de Zacatecas: Cozcyt y UTZAC

Add a comment Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous Post

¿México Rompe Récord En Inversión Extranjera Directa?

Next Post

Megabloqueo Nacional De Transportistas En México: ¿Qué Carreteras Cerrarán?

Publicidad