En 2016, Meta, la empresa matriz de Facebook, implementó un programa de verificación de datos en colaboración con organizaciones independientes. Con el objetivo de combatir la proliferación de noticias falsas, desinformación y fraudes en sus plataformas. Este esfuerzo surgió tras incidentes como el escándalo de Cambridge Analytica, donde se accedió indebidamente a la información personal de hasta 87 millones de usuarios para influir en procesos electorales.
El programa de verificación demostró ser efectivo en la reducción de la desinformación, ya que la firma tecnológica añadió etiquetas de advertencia a más de 167 millones de contenidos basados en las verificaciones realizadas por sus usuarios.
Sin embargo, en enero de 2025, Meta anunció la finalización de este programa en Estados Unidos, argumentando que la moderación de contenidos había “ido demasiado lejos” debido a “presión social y política”.
Sin embargo, la decisión se interpreta más bien como un intento de la empresa por acercarse al presidente electo Donald Trump, con quien ha buscado mejorar relaciones tras conflictos anteriores relacionados con la moderación de contenidos y que ya amagó con controlar el uso de plataformas como TikTok en Estados Unidos.
¿Qué consecuencias tiene?
La eliminación del programa de verificación podría tener un impacto significativo en los usuarios. Estudios indican que un 65,1% de los usuarios está preocupado por no saber qué noticias difundidas en Internet son ciertas y cuáles falsas. Además de que esa misma desinformación en plataformas como Facebook ha facilitado estafas y fraudes.
Un ejemplo reciente es el caso de Sandra Bullock, quien denunció perfiles falsos en Facebook que se hacían pasar por su hermana para estafar a personas, solicitando y recibiendo grandes sumas de dinero de sus víctimas.
En el día a día, la ausencia de un programa de verificación puede resultar en una mayor exposición de los usuarios a información falsa, aumentando el riesgo de ser víctimas de fraudes y afectando la confianza en la información compartida en estas plataformas.
¿Cómo prevenir riesgos?
Para mitigar estos riesgos, se recomienda a los usuarios:
- Verificar la fuente de la información. Antes de compartir o actuar sobre una publicación, es importante comprobar si proviene de una fuente confiable.
- Ser cautelosos con solicitudes de información personal o dinero. Desconfiar de mensajes que soliciten datos personales o pagos, especialmente si provienen de contactos no verificados o incluso de los más cercanos.
- Utilizar herramientas de verificación externas. Apoyarse en organizaciones independientes de verificación de datos para confirmar la veracidad de la información. Algunas que te recomendamos son: snopes.com, Google Fact Check y factcheck.org.
Osvaldo Camacho
Te podría interesar: ¿Cuáles profesiones serán reemplazadas por la IA?