Durante junio de 2025, el panorama del mercado laboral en México mostró avances en ocupación. Sin embargo, persistieron retos como la informalidad y las condiciones críticas de empleo. Según la más reciente actualización de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Población Económicamente Activa (PEA) sumó 61.8 millones de personas, es decir, 1.2 millones más que en el mismo mes de 2024.
Este crecimiento se acompañó de una participación económica del 59.8%, que se mantuvo estable respecto al año anterior. Esta tasa mide a quienes están trabajando o buscando empleo de manera activa.
Uno de los datos positivos fue la reducción en la tasa de desocupación, que pasó de 2.8% en junio de 2024 a 2.7% en junio de este año. Asimismo, la tasa de subocupación disminuyó levemente, de 7.5% a 7.4% en el mismo periodo.
Pese a estos avances, el informe también reveló que la tasa de informalidad laboral aumentó a 54.8%. Este indicador incluye a personas que, aunque trabajan, lo hacen sin acceso a seguridad social o bajo esquemas no regulados por la ley.
Además, las condiciones críticas de ocupación —que consideran a quienes perciben bajos ingresos o laboran muchas horas con baja remuneración— alcanzaron 32.7%. Aunque esta cifra representa una mejora frente al 37.7% reportado en junio de 2024, sigue siendo un porcentaje elevado.
Los resultados de la ENOE de junio 2025 permiten dimensionar el comportamiento del empleo formal e informal en el país. Si bien el número de personas con empleo aumentó y se mantuvo una tasa baja de desempleo, el desafío sigue siendo mejorar las condiciones del trabajo disponible y reducir la informalidad.
Te podría interesar: ¿Cuáles fueron los estados con mayor y menos creación de empleo formal en 2024?