En los últimos cuatro años, Zacatecas ha consolidado su presencia en el ámbito científico y académico nacional. Según datos de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), el estado ha escalado posiciones en certificación de investigadoras e investigadores, número de posgrados de calidad y becas de posgrado.
Hamurabi Gamboa Rosales, director general del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), presentó los indicadores que muestran este crecimiento.
Cifras que respaldan el crecimiento
- 6º lugar nacional en número de investigadoras e investigadores certificados en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), con 608 personas, equivalente a 36 por cada 100 mil habitantes (media nacional: 31).
- 7º lugar nacional en posgrados de calidad, con 49 programas certificados en los últimos tres años.
- 3º lugar nacional en becas de posgrado otorgadas por la Secihti, con 1,486 becas activas.

Estos resultados representan aumentos significativos respecto a hace cuatro años:
- 76% en certificación de investigadoras e investigadores.
- 113% en programas de posgrado certificados.
- 155% en becas de posgrado.
Gamboa Rosales resaltó que estas cifras no solo impulsan el desarrollo académico, también generan beneficios económicos. Los recursos indirectos que llegan a Zacatecas a través de becas suman alrededor de 150 millones de pesos anuales, mientras que los estímulos para investigadoras e investigadores representan otros 130 millones de pesos al año.
“El conocimiento y la tecnología se gestan principalmente en las maestrías y doctorados, y en Zacatecas estamos construyendo un ecosistema educativo que genera bienestar”, señaló el titular del Cozcyt.
Te podría interesar: Tendencias educativas 2025: ¿Cuáles son las carreras más populares y dónde estudiarlas en México?