En Zacatecas, la organización de eventos ha tomado fuerza gracias a talentos que combinan experiencia y pasión por los detalles.
Maryk De Alba, entiende que el éxito de un evento nace de las emociones.
“Trabajamos con los sentimientos de nuestros clientes, enfocados en superar sus expectativas”.
Su fórmula incluye objetivos claros, locaciones adecuadas, ambientación atractiva y planificación meticulosa. Conocida por su intensidad al coordinar, activa a su equipo desde la firma del contrato y supervisa cada detalle personalmente. En cuanto a tendencias, ha sido pionera en muchas, pero aconseja no seguirlas ciegamente, especialmente en bodas:
“Lo que hoy es moda, mañana puede parecer irracional en tus fotos”.
Su enfoque combina pasión, estrategia y visión duradera.
Q&A de Maryk De Alba con M VIEW
1. Con más de 20 años de experiencia en el ámbito jurídico y de relaciones institucionales, ¿cuáles considera que han sido los momentos clave que marcaron su desarrollo profesional?
Sin duda la oportunidad que tuve en 2010 a 2014 de trabajar en la Secretaría de Economía de Zacatecas fue un parteaguas ya que me permitió regresar a esta tierra colorada después de 9 años radicando en Monterrey, para conocer la estructura económica en los sectores secundarios y terciarios, así como proponer soluciones que fomentaran el empleo, la inversión y competitividad.
En esa responsabilidad pública es que participé en el diseño y ampliación de parques industriales, la mejora regulatoria, el rediseño institucional de la Secretaría y el desarrollo de la cadena de suministro de todos los sectores incluyendo el extractivo.
En mi responsabilidad actual, siempre que tengo oportunidad busco seguir aportando a la economía de Zacatecas.
Otro momento clave es cuando recibí la invitación para trabajar en las oficinas centrales de la empresa desde Ciudad de México para la atención y seguimiento a asuntos gubernamentales e institucionales de las unidades de negocio, donde he estado los últimos 10 años.
2. ¿Qué fue lo que más le atrajo del mundo de las relaciones institucionales y cómo descubrió que era el camino profesional que quería seguir?
Volviendo a los momentos clave de la pregunta anterior, cuando estuve en la Subsecretaria de Minas y Parques Industriales en el gobierno estatal, el trabajo demostró que para dar resultados por un lado tener la convicción de portar la playera del gobierno y por otro, ponerse la gorra de las empresas, lo que con el tiempo permitió tender puentes y buscar coincidencias entre los intereses del sector público y el privado.
La interacción con funcionarios de relaciones gubernamentales de grandes empresas hizo interesante la función como una posibilidad de desempeño profesional, aunque debo confesar que no fue sino hasta que recibí una invitación consideré la opción seriamente, lo más lógico era regresar al ejercicio libre de la profesión de abogado y consolidar la experiencia que tuve en mis años previos de derecho corporativo y administrativo.
Se dice que el misterio de la vida no es un problema para resolver, sino una realidad a experimentar y desde hace 10 años que mi labor diaria es conciliar intereses con autoridades por el bien común de la sociedad, la continuidad de las operaciones y evitar litigios. Lo anterior, teniendo siempre como apoyo las leyes, el deber ser y el estado de derecho al que todos aspiramos.
3. A lo largo de su carrera, ¿hay algún consejo o aprendizaje que le haya marcado y que aún aplique en su día a día?
Sí, seguir estudiando, hablar inglés y tomar decisiones aún y con el riesgo de equivocarse.
Lo primero es indispensable para seguir generando valor agregado en cualquier organización que uno esté como empleado o como profesionista independiente o empresario, el mundo cambia constantemente y es mejor desarrollar el hábito de aprendizaje continuo.
Lo segundo, me consta que abre muchas puertas y permite tener una carrera internacional en todos los ámbitos: desde un enfermero hasta un abogado tienen oportunidades si hablan y escriben buen inglés.
Finalmente, tomar iniciativa y es mejor a no hacer nada por indeciso.
4. Usted ha trabajado tanto en el sector público como en el privado, ¿cómo ha influido esta dualidad en su forma de gestionar relaciones gubernamentales y de representar los intereses del sector industrial?
La experiencia de participar en ambos sectores permite entender las preocupaciones de nuestras autoridades el interés de las empresas de operar y crecer. Las fricciones se disipan cuando se hablan de las coincidencias y que todo se puede resolver en una o diez mesas de diálogo.
5. Ha estudiado en instituciones nacionales e internacionales. ¿De qué manera esta formación académica ha impactado su visión sobre el diálogo institucional y la responsabilidad empresarial?
En lo académico, sin duda la maestría en leyes que cursé en la Universidad de Nueva York me proporcionó una perspectiva única y un panorama que inspira a cualquier profesionista y una red de amistades que hoy en día conservo.
Los diplomados en el ITAM en particular el programa directivo, permiten conocer distintas áreas de trabajo de una empresa y entender sus métricas que sirve para su evaluación y mejora; así que poder contextualizar y sintetizar el lenguaje corporativo con el de las autoridades ayuda a que haya mensajes claros.
6. Mirando hacia el futuro, ¿cuáles son las aspiraciones profesionales y personales que le motivan a seguir contribuyendo al desarrollo institucional de las empresas y del país?
En lo personal, deseo que Zacatecas siga creciendo y que la industria extractiva pueda desarrollar una cadena de suministro sólida y robusta, para que cuando terminen los yacimientos, quede una sociedad industrializada y de prestación de servicios de clase mundial.
En lo profesional, aspiro a dejar un legado en la empresa que actualmente laboro, desarrollar otros liderazgos internos y que la industria tenga larga vida en nuestro país.
Te podría interesar: ¿Qué Viene Para Zacatecas?: Festivales, Ferias Y Más