En el mundo de los negocios, el término “unicornio” se utiliza para referirse a una empresa privada que ha alcanzado una valoración de mercado de al menos mil millones de dólares. Estas empresas son consideradas raras y excepcionales, de ahí el nombre.
En México, existen diversas empresas que se posicionan dentro de esta categoría. Algunas de estas empresas incluso superan a empresas cotizadas en la Bolsa de Valores de México, como Gruma e Industrias Peñoles. Por este y otros motivos, los unicornio de México, deciden quedarse como empresas privadas.
Las más valuadas actualmente, según datos de la CB Insights, son:
- Kavak: 8 mil 700 millones de dólares
- Bitso: 2 mil 200 millones de dólares
- Clip: 2 mil millones de dólares
- Konfio: 1 mil 300 millones de dólares
- Merama: 1 mil 200 millones de dólares
- Stori: 1 mil 200 millones de dólares
- Nowports: 1 mil 100 millones de dólares
- Clara: 1 mil 100 millones de dólares
Estas empresas forman parte de diversos sectores, ya sea del automovilístico, financiero o tecnológico. Su propuesta dentro del mercado se ha caracterizado por ser fresca e innovadora, lo cual los ha hecho posicionarse de manera contundente en el mercado nacional.
¿Cómo identificar una empresa unicornio?
Las características distintivas de un unicornio suelen incluir:
- Un rápido crecimiento
- Fuerte presencia en su mercado
- Capacidad de atraer inversiones significativas
- Operan en industrias emergentes o disruptivas
- Respaldado por inversores de renombre.
Por lo general, muchas de ellas suelen ser empresas de tecnología, pero también existen unicornios en áreas como el comercio electrónico, la biotecnología, la atención médica, la energía, la fintech y otros sectores.
Muchas de estas empresas han atraído la atención debido a su potencial de crecimiento y a menudo se consideran líderes en sus respectivos mercados. Pese a esto, el estatus de unicornio no garantiza necesariamente el éxito a largo plazo, y algunas de estas empresas pueden enfrentar desafíos a medida que crecen y se expanden.