La Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023, realizada por el INEGI y la CONDUSEF, revela datos esenciales sobre la salud financiera de los mexicanos mayores de 18 años. Esta encuesta proporciona información valiosa para el desarrollo de políticas públicas y la investigación sobre el bienestar financiero en México.
¿Quiénes se endeudan más y por cuánto?
En México, el 36.2% de la población tiene deudas. Este fenómeno es más común entre los hombres (38.7%) que entre las mujeres (34.1%). Además, el 27.3% de quienes tienen deudas se han atrasado en el pago de algún préstamo o crédito, siendo esta proporción mayor entre los hombres (28.5%) que entre las mujeres (26.1%). La capacidad de endeudamiento máximo mensual promedio es de 2,777 pesos, diferenciándose entre géneros:
- Mujeres: 2,262 pesos
- Hombres: 3,382 pesos
Además, el 30.5% de la población no tuvo dinero suficiente para cubrir sus gastos, lo que refleja una presión financiera considerable.
¿Qué estados tienen más ahorros?
El 52.0% de la población mexicana de 18 años y más tiene algún tipo de ahorro. Esta cifra es mayor entre los hombres (55.2%) en comparación con las mujeres (49.3%). Por grupos de edad, la proporción de quienes ahorran es la siguiente:
- 18 a 29 años: 59.6%
- 30 a 49 años: 54.0%
- 50 a 64 años: 46.9%
- 65 y más años: 41.3%
En términos de bienestar financiero, que considera factores como la capacidad de ahorro y manejo de deudas, algunos estados destacan:
- Quintana Roo: 56.3%
- Coahuila: 55.9%
- Ciudad de México: 55.6%
- Colima: 55.4%
- Baja California Sur: 55.4%
El promedio nacional de bienestar financiero se sitúa en 52.8%, mientras que Zacatecas se encuentra en el 49.8%,ligeramente por debajo del promedio nacional.
Las entidades más “estresadas” por el dinero
El estrés financiero es una preocupación significativa en México, afectando al 59.6% de la población. Algunos estados muestran niveles alarmantemente altos de estrés financiero:
- Ciudad de México: 69.5%
- Zacatecas: 65.6%
- Baja California: 64.8%
- México: 62.8%
- Sonora: 62.5%
Las principales preocupaciones financieras que contribuyen a este estrés incluyen gastos inesperados, pagos de alimentación, gastos escolares y deudas con bancos o instituciones financieras. En Zacatecas, el alto nivel de estrés financiero es un reflejo de estos desafíos económicos.
La ENSAFI 2023 destaca desafíos importantes en la salud financiera de los mexicanos, como el alto nivel de endeudamiento y la insuficiencia de ahorros. Las variaciones en el bienestar financiero entre estados y grupos de edad subrayan la necesidad de políticas públicas específicas y programas educativos para mejorar la resiliencia económica de la población. Del mismo modo, las autoridades e instituciones financieras deben trabajar conjuntamente para cerrar brechas y proporcionar herramientas que permitan a todos los mexicanos alcanzar un mayor bienestar financiero y, en última instancia, mejorar su calidad de vida.