El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), año con año realiza el estudio “Compara Carreras”, con el cual busca brindar información pertinente para las y los jóvenes al momento de integrarse a su carrera profesional.
Para brindar toda la información posible, analizan 65 licenciaturas y 15 carreras técnicas, tanto en su etapa universitaria como en el campo laboral. Los resultados de las carreras peor pagadas en el país en 2023 son:
- Orientación e intervención educativa: 13 mil 249 pesos mensuales
- Terapia y rehabilitación: 13 mil 481 pesos mensuales
- Formación docente en educación básica, nivel prescolar: 14 mil 500 pesos mensuales
- Adquisición de idiomas extranjeros: 14 mil 518 pesos mensuales
- Trabajo y atención social: 15 mil 104 pesos mensuales
- Gastronomía y servicio de alimentos: 15 mil 359 pesos mensuales
- Deportes: 15 mil 409 pesos mensuales
- Diseño curricular y pedagogía: 15 mil 702 pesos mensuales
- Formación docente en educación básica, nivel primaria: 15 mil 764 pesos mensuales
- Hospitalidad y turismo: 16 mil 024 pesos mensuales
Las carreras mejor pagadas son:
- Medicina de especialidad, 35,033 pesos
- Finanzas, banca y seguros, 28,835 pesos
- Medicina general, 24,259 pesos
- Ingeniería en electrónica y automatización, 22,877 pesos
- Ingeniería en electricidad y generación de energía, 22,834 pesos
- Arquitectura y urbanismo, 22,652 pesos
- Construcción e ingeniería civil, 22,413 pesos
- Planeación, evaluación e investigación educativa, 22,389 pesos
- Ingeniería mecánica y profesiones afines, 21,869 pesos
- Industria de la minería, extracción y metalurgia, 21,840 pesos
*las cifras presentadas corresponden al salario promedio

Medicina de especialidad