En México, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) tienen un impacto fundamental en la estructura económica. Su importancia en lo colectivo está sustentada en cifras recientes y en el papel que juegan dentro del tejido productivo.
De acuerdo con el Censo Económico 2024, Zacatecas cuenta con un total de 103,138 establecimientos. De ellos, 65,541 unidades económicas pertenecen al sector privado y empresas paraestatales, generando empleo para 262,299 personas. En ese mismo universo económico, el 96.9% corresponde a microempresas y el 3.0% a pequeñas empresas.
Estas unidades económicas contribuyen con una parte significativa del empleo en el estado. El 53.3% del personal ocupado trabaja en microempresas, mientras que el 22.4% lo hace en pequeñas y medianas. En cuanto a las remuneraciones promedio anuales por persona hasta 2023, las microempresas registraron ingresos de 86 mil pesos, frente a los 148 mil pesos que reportaron las PYMES.
La tasa de crecimiento media anual fue de 2.4% para microempresas y de 2.6% para PYMES, de acuerdo con el mismo censo.
A nivel nacional, el documento “Mipymes mexicanas: motor de nuestra economía”, del Gobierno de México, señala que existen 4.7 millones de MIPYMES en el país. Estas emplean al 68% de la población ocupada y contribuyen con el 52% al Producto Interno Bruto del país. Las principales actividades donde participan son el comercio al por menor, los servicios y las manufacturas.
La vida promedio de una MIPYME en México es de 8.4 años. Sin embargo, 52 de cada 100 desaparecen antes de cumplir dos años, según las estadísticas de mortalidad empresarial. La tasa de cierre varía según el sector: 38% en servicios privados no financieros, 30% en comercio y 26% en manufacturas.
MIPYMES zacatecanas.
En cuanto al papel de las mujeres empresarias, en México existen 1.6 millones de MIPYMES dirigidas por mujeres, lo que representa el 34% del total. En Zacatecas se concentra el 32.9% de estas unidades lideradas por mujeres. Del total nacional, el 76% corresponde a microempresas, el 18% a pequeñas y el 5% a medianas empresas.
Según datos del INEGI, en México el rango de edad predominante del personal ocupado en microempresas va de los 41 a los 65 años, con un 33.5%. En las pequeñas, medianas y grandes empresas, la mayor proporción de trabajadores se encuentra entre los 31 y 40 años, con porcentajes de 34% y hasta 32.9%, respectivamente.
Caída de MIPYMES.
El Diagnóstico del programa “Transformando MIPYMES” 2024, de la Secretaría de Economía en Zacatecas, reporta una disminución en el número de microempresas formales. Entre enero de 2023 y enero de 2024, el número de patrones con empresas de 1 a 5 empleados cayó de 8,890 a 8,537, lo que equivale a una baja de 353 unidades (-4.0%).
En Zacatecas, el promedio de producción bruta de las MIPYMES es de 1.0 millón de pesos. Una de las principales causas de su limitada consolidación en el mercado radica en la falta de buenas prácticas administrativas y operativas, además de una estructura de costos elevada.
Ventajas que ofrecen las empresas pequeñas.
Entre las ventajas que presentan las pequeñas y medianas empresas, el sitio Solunion Mx destaca la cercanía con los clientes, lo que permite ofrecer un servicio personalizado basado en un conocimiento directo de sus necesidades. También resalta la flexibilidad y la facilidad en la toma de decisiones, lo cual permite una gestión más ágil ante los cambios del mercado.
Las MIPYMES en Zacatecas continúan siendo una pieza esencial en el desarrollo económico. Su dinamismo, capacidad de adaptación y generación de empleo las mantiene como un motor vigente en la actividad productiva del estado.