Dark Mode Light Mode
Dark Mode Light Mode

La Doctora Claudia Soto Busca Encabezar la CEDH de Zacatecas

La doctora Claudia Lizbet Soto Casillas formalizó su registro como aspirante a la Presidencia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Zacatecas. La docente investigadora acudió a la Oficialía de Partes del Congreso del Estado, donde entregó la documentación requerida y quedó oficialmente registrada para participar en el proceso.

Con una trayectoria de más de 15 años dedicada a la docencia, la investigación y la defensa de los derechos humanos, su propuesta busca acercar la institución a las comunidades, priorizando la presencia territorial y el acompañamiento directo a las personas.

Una trayectoria respaldada por la investigación y la docencia

Soto Casillas ha desarrollado una amplia labor académica enfocada en los derechos humanos, la cultura de paz y la justicia social. Es ganadora del Premio Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación y ha impulsado proyectos que articulan la participación de instituciones educativas, organizaciones civiles y dependencias gubernamentales.

Publicidad

Su trabajo ha estado dirigido a fortalecer la protección de niñas, niños y adolescentes, la atención a familias en contextos de migración agrícola y el derecho a vivir libres de violencia. También ha promovido la inclusión social, la participación ciudadana y el acceso a la educación en comunidades con condiciones adversas.

Visión: una Comisión cercana a la gente

En palabras de la propia aspirante, la defensa de los derechos humanos debe ir más allá de la gestión administrativa.

“La Comisión de Derechos Humanos debe estar donde están las personas. No detrás del escritorio, sino en el territorio: en las escuelas rurales, en los centros comunitarios, con niñas y niños jornaleros, con mujeres cuidadoras y con los pueblos donde los derechos existen en papel, pero no en la vida real”, expresó.

Para Soto Casillas, muchas vulneraciones no llegan a la institución por falta de información, desconfianza, aislamiento o brechas tecnológicas. Por ello, propone fortalecer la movilidad institucional y fomentar la escucha comunitaria.

Propuesta de acción 2026–2029: Presencia, atención y transparencia

Su plan de trabajo plantea cinco ejes principales:

  1. Comisión cercana, móvil y activa: Brigadas permanentes y módulos itinerantes en escuelas, centros laborales y comunidades.
  2. Atención integral: Acompañamiento jurídico, psicológico y social con enfoque humano.
  3. Cultura de paz: Programas educativos para docentes y jóvenes que promuevan la convivencia y la mediación social.
  4. Investigación aplicada: Creación de observatorios interdisciplinarios y colaboración con universidades.
  5. Transparencia y confianza: Comunicación directa con la ciudadanía y rendición de cuentas periódica.

Su mensaje final refuerza la idea de colaboración ciudadana:

“Nadie transforma solo. La defensa de los derechos humanos es una tarea colectiva. La Comisión debe ser el puente, no el muro.”

Te podría interesar: El trato humano que cambia vidas: Dra. Adriana Torres

Add a comment Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous Post

“Somos Guardianes” Llega A Campo Real Vinícola

Next Post

Eugenio Garza Lagüera: La Visión Detrás De OXXO

Publicidad