Dark Mode Light Mode
Dark Mode Light Mode

Juan Rulfo: El Escritor Que Transformó La Narrativa Mexicana

Entre el polvo, los ecos y las almas que habitan la tierra árida del México profundo, Juan Rulfo encontró su voz. Nacido el 16 de mayo de 1918 en Sayula, Jalisco, fue un escritor, guionista y fotógrafo que supo entrelazar la realidad y la fantasía para construir un universo literario único. Su obra, de tono sobrio y melancólico, retrató los paisajes, las costumbres y los silencios de un país en transformación.

Infancia y formación de un creador

Durante su infancia, Rulfo vivió entre Sayula y San Gabriel, hoy Venustiano Carranza. En 1933 intentó ingresar a la Universidad de Guadalajara, pero debido a una huelga se trasladó a la Ciudad de México, donde asistió como oyente al Colegio de San Ildefonso. En 1934 comenzó a escribir y a colaborar en la revista América, donde publicó algunos de sus primeros textos.

De los archivos a la literatura

Antes de dedicarse de lleno a la escritura, trabajó como archivista y agente de inmigración entre 1936 y 1946. Más tarde, desarrolló su faceta como fotógrafo y colaboró con instituciones como la Comisión del Papaloapan y el Instituto Nacional Indigenista.

Publicidad

Su talento literario emergió con fuerza en 1945, cuando publicó los cuentos Nos han dado la tierra y Macario en revistas nacionales. En 1953, el Fondo de Cultura Económica reunió sus relatos en El llano en llamas, una obra que retrata la dureza del campo mexicano.

Pedro Páramo y el legado universal

En 1955, Rulfo publicó Pedro Páramo, novela que lo consagró como una de las voces más importantes de la literatura en español. Traducida a múltiples idiomas, la obra marcó una nueva forma de entender la narrativa latinoamericana.

Aunque después de Pedro Páramo no volvió a publicar un libro, algunos de sus textos aparecieron en revistas literarias. Entre ellos destacan Un pedazo de noche, El despojo y el poema La fórmula secreta.

Reconocimientos y últimos años

Por su contribución a la literatura, Rulfo recibió el Premio Xavier Villaurrutia en 1956 y el Premio Príncipe de Asturias en 1983. También fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1980. Falleció el 7 de enero de 1986 en la Ciudad de México, dejando una huella profunda en la literatura mundial.

Te podría interesar: Cristina Rivera Garza: Entre La Literatura Y La Memoria Histórica

Add a comment Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous Post

Vórtice Polar Traerá Frío Extremo A Varios Estados De México

Next Post

El Soyate De Zacatecas Conquista El Campeonato Nacional Charro 2025

Publicidad