Dark Mode Light Mode
Dark Mode Light Mode

Inteligencia artificial y resistencia a los antibióticos

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Foro Económico Mundial, se estima que la resistencia a los antibióticos —también conocida como resistencia a los antimicrobianos o RAM— podría causar 10 millones de muertes al año para 2050, además de provocar grandes daños económicos. ¿Por qué? Porque muchas bacterias están dejando de responder a los medicamentos que usamos para combatirlas. Y para empeorar el panorama, hace décadas que no se descubren nuevos antibióticos.

Ante este escenario preocupante, surge una esperanza renovada: los bacteriófagos, también conocidos como “fagos”, y la inteligencia artificial (IA).

¿Qué son los fagos?

Los fagos son virus que atacan solamente a las bacterias. No hacen daño a las células humanas ni animales, por lo que son completamente seguros para nosotros. De hecho, el cuerpo humano tiene más fagos que células propias. Estos virus se descubrieron en 1917 gracias al científico Félix d’Herelle, pero fueron olvidados por muchos años cuando llegó la penicilina y otros antibióticos modernos.

Publicidad

Hoy, sin embargo, los fagos están retomando protagonismo como una alternativa prometedora para tratar infecciones resistentes a los antibióticos.

¿Cómo funciona la terapia con fagos?

El tratamiento consiste en encontrar fagos específicos que ataquen una bacteria en particular, como por ejemplo la Salmonella. Estos fagos se cultivan en grandes cantidades y luego se aplican al paciente para eliminar la infección.

Pero hay un problema: encontrar el fago adecuado para cada bacteria es muy difícil y lleva mucho tiempo. Los científicos tienen que probar manualmente cada fago con la bacteria del paciente, como si intentaran abrir una cerradura probando miles de llaves distintas. Este proceso puede requerir cientos de miles de pruebas, cuando los laboratorios solo alcanzan a hacer unas pocas centenas.

Aquí es donde entra la inteligencia artificial (IA)

Gracias a la IA, este proceso se puede hacer mucho más rápido y con mayor precisión. Estas herramientas pueden analizar la genética tanto de los fagos como de las bacterias, y predecir cuáles combinaciones tienen más probabilidades de funcionar. Además, la IA puede ayudar a crear “cócteles de fagos”, es decir, mezclas de varios fagos para atacar diferentes bacterias al mismo tiempo.

Esto es muy importante porque las bacterias son muy variadas y pueden adaptarse rápidamente, lo que dificulta su eliminación. Pero con el apoyo de algoritmos avanzados, los científicos pueden diseñar tratamientos más eficaces y reducir las probabilidades de que las bacterias desarrollen aún más resistencia.

Un futuro esperanzador

Según el Foro Económico Mundial, combinar los avances en microbiología con el poder de la inteligencia artificial puede ofrecernos una solución innovadora y poderosa frente al creciente problema de la resistencia a los antibióticos. Aunque todavía hay camino por recorrer, esta nueva era de medicina personalizada con fagos e IA podría ser clave para salvar millones de vidas en las próximas décadas.

Add a comment Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous Post

M VIEW julio 2025

Next Post

Amazon Prime Day: ¿Qué es y cuándo comienza?

Publicidad