El Gobierno de México anunció la implementación de un programa para regular las agroexportaciones del país con criterios ambientales y laborales. La iniciativa busca garantizar que los productos agrícolas de exportación cumplan con la legislación vigente en materia laboral y ambiental, asegurando condiciones de trabajo formales y sostenibles en el sector.
El programa será aplicado de manera progresiva, comenzando con la cadena productiva del aguacate, debido a su relevancia en la economía mexicana y los desafíos que enfrenta en materia de sostenibilidad. En etapas posteriores, se incorporarán otros cultivos de exportación conforme a un calendario establecido.
Objetivos del programa
La iniciativa tiene tres propósitos fundamentales:
- Garantizar el respeto a los derechos laborales y mejorar las condiciones de trabajo en el sector agrícola.
- Proteger los recursos naturales y frenar la expansión descontrolada de la frontera agrícola.
- Fortalecer la competitividad de los productos mexicanos en los mercados internacionales.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, destacó que esta medida responde a la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum de impulsar la producción agrícola con inclusión social y sostenibilidad ambiental.

¿Qué instituciones participarán?
El programa estará coordinado por la Jefatura de Oficina de la Presidencia y contará con la colaboración de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MEDIO AMBIENTE) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Uno de los aspectos clave de la iniciativa será la formalización laboral en el sector agroexportador. Para ello, se implementará un Certificado Laboral Federal para la Agroexportación, que verificará el cumplimiento de la normativa en los centros de trabajo agrícola. El programa se apoyará en los sistemas de verificación de la STPS, como el Programa de Verificación Laboral Voluntaria (Velavo) y el Programa de Autogestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (PAST).

Asimismo, el director del IMSS, Zoé Robledo, informó que el programa también tiene como objetivo garantizar la afiliación de los jornaleros agrícolas al Seguro Social. Lo que les permitirá acceder a atención médica, pensiones y otros beneficios.
El Gobierno de México busca que este modelo sirva como referencia para otras cadenas productivas. La administración confía en que el sector privado se sumará a la iniciativa y que los estándares de producción sustentable fortalecerán la presencia de los productos mexicanos en el mercado global.
Te podría interesar: Gobierno de México anuncia inversión de 5,000 millones de dólares de Amazon