El fenómeno climático de La Niña, parte del ciclo El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), está caracterizado por el enfriamiento anómalo de las aguas del Océano Pacífico ecuatorial, lo que desencadena efectos climáticos globales. En 2025, se anticipa que La Niña se mantendrá activa hasta la primavera, con una probabilidad del 59% de persistir hasta abril, según los últimos pronósticos del Centro de Predicción Climática (CPC) de los Estados Unidos.
¿Qué es “La Niña”?
Es un fenómeno climático opuesto a “El Niño”. Mientras que “El Niño” se asocia con un calentamiento de las aguas del Pacífico ecuatorial, “La Niña” se caracteriza por temperaturas más frías de lo habitual en esa misma región. Este enfriamiento afecta los patrones climáticos globales, provocando un cambio en las lluvias y temperaturas en diversas partes del mundo.
Ocurre cuando los vientos alisios, que soplan de este a oeste sobre el Pacífico, se intensifican. Esta intensificación provoca el descenso de las aguas superficiales del océano en la región ecuatorial, generando un aumento en la presión atmosférica en el Pacífico oriental y una disminución en el occidental. Estos cambios afectan la distribución de las lluvias, desplazándolas hacia áreas como el sudeste asiático y Oceanía, y alterando el clima en otras regiones.

Efectos de “La Niña”
Los efectos pueden variar según la región:
- América del Sur: En países como Ecuador y Perú, el fenómeno provoca condiciones más secas y frescas, mientras que el noreste de Brasil experimenta un aumento en la humedad.
- México: Se prevé que el centro y sur del país experimenten lluvias intensas, mientras que el norte podría enfrentar sequías.
- Australia e Indonesia: Estas regiones tienden a experimentar un clima más cálido y húmedo debido al desplazamiento del cinturón de lluvias.
- América Central: Se producen lluvias excesivas en las zonas costeras del Caribe.
“La Niña” suele durar entre 9 meses y 3 años. Para 2025, se prevé que este fenómeno persista con intensidad moderada hasta la primavera. Sin embargo, según el CPC, existe un 60% de probabilidad de que durante los meses de marzo a mayo ocurra una transición hacia un estado “ENSO neutral”.
Te podría interesar: Pronóstico del clima para enero 2025 ¿Nevará en Zacatecas?