Zacatecas ha mantenido una relación constante con la minería a lo largo de su historia. Desde las primeras comunidades prehispánicas hasta las reformas del siglo XXI, esta actividad ha moldeado su economía, estructura social y paisaje urbano. Conoce la cronología con los momentos clave que marcaron la minería en el estado, según la Comisión Legislativa de Desarrollo Económico, Industria y Minería.
Época Prehispánica (hasta el 900 d.C.)
- Actividad minera en Chalchihuites y Concepción del Oro-Mazapil.
- Apogeo minero en Chalchihuites entre 650 y 900 d.C.
Siglo XVI (Fundación y Primeros Años: 1500–1600)
- 1546: Descubrimiento de una veta rica en plata al pie del cerro La Bufa por Juan de Tolosa y otros españoles.
- Fundación de la ciudad de Zacatecas.
- Descubrimiento de importantes yacimientos de oro y plata.
- Diego de Ibarra funda la mina San Bernabé, primera mina importante de plata; siguen Albarrada, San Benito de Veta Grande y Pánuco.
- 1546–1548: Descubrimiento de vetas en San Bernabé, La Alvarrada, San Benito, Pánuco, Vetagrande y Zacatecas.
- Desde 1548: Rápido crecimiento minero y poblacional, con llegada masiva de españoles atraídos por la riqueza.
- Descubren yacimientos en Sombrerete, San Martín; para luego fundarse el reales de minas en San Martín, Sombrerete, Nieves y Fresnillo.
- 1550: Registro de 155 minas; trazado oficial de la ciudad capital.
- Siglo XVI: Zacatecas alcanza gran prosperidad y aporta importantes ingresos a la Corona española.
Siglo XVII (1600–1700)
- Debate sobre posible crisis minera, aunque producción y recaudación permanecieron estables.
Siglo XVIII (1700–1800)
- Segundo tercio del siglo XVIII: Introducción del uso de pólvora en minería, mejora la producción.
- Uso de pólvora mejora producción minera.
- 1732-1763: Estancamiento minero prolongado.
- Finales del siglo: Recuperación gracias a mayor suministro de mercurio y reformas fiscales.
- 1776: Fundación del Tribunal General de Minería y formalización del gremio.
- La minería supera al comercio y alcanza un valor cercano al 90% del agrícola.
Siglo XIX (1800–1900):
- Guerra de Independencia afecta la minería con abandono y problemas logísticos.
- Post-independencia: Reactivación minera con capital británico.
- Minas destacadas: Vetagrande, Quebradilla, Plateros, Fresnillo, Sombrerete.
- Prosperidad minera hasta el inicio de la Revolución.
Siglo XX (1900–2000):
- Revolución Mexicana provoca abandono y deterioro de minas.
- Posterior retorno de capitales extranjeros y modernización (cianuración en Fresnillo).
- 1932-1960: Letargo en la minería tradicional.
- Década de 1960: Resurgimiento con mexicanización y diversificación mineral.
- Década de 1980: Auge de la gran minería, avances tecnológicos y reformas legales que facilitan la inversión privada y extranjera.
- Zacatecas se convierte en líder nacional en producción de plata.
2000- 2020:
- 2010: Entra en operación la mina Peñasquito.
- En el primer semestre del 2019 la industria Minera obtuvo el 57.2% de las inversiones extranjeras que llegaron al país, pero en el mismo período del 2020 el porcentaje bajó a 55.5%.
2025:
- Zacatecas lidera a nivel nacional en minería con una producción mensual de 3,331 kg de oro, 173,706 kg de plata, y el primer lugar en plomo y zinc, además del segundo en cobre.
Hasta la actualidad, los avances tecnológicos y los cambios legislativos han sido clave para el crecimiento sostenido de la minería en Zacatecas, consolidando su importancia económica en la región.
Te podría interesar: Minería en Zacatecas: Motor de empleo y desarrollo