Para alcanzar un desarrollo sustentable, es necesario que los sistemas energéticos fotovoltaicos en operación y en proceso de construcción, que se desarrollan en el estado de Zacatecas y de ahora en adelante consideren las tres dimensiones fundamentales de la sustentabilidad: ambiental, económica y social.
Resulta sencillo percatarse de cómo un sistema energético no sustentable afecta al medio ambiente, la economía y la sociedad. No abundaremos en eso, pero la principal afectación del cambio climático, lo presenta su alta vulnerabilidad todo el estado de Zacatecas.
Los sistemas fotovoltaicos tienen una alta posibilidad de desarrollarse, pues existen muy buenos precios por la generación de energía verde, pero además existen 767 polígonos perfectamente identificados con potencial para instalar sistemas fotovoltaicos y generar del orden de 7,500 MW y entregar a la red mexicana de distribución que tiene la comisión federal de electricidad, siendo este uno de los limitantes a resolver. Sin embargo, existen tres problemas importantes a considerar:
- Los permisos, licencias y autorizaciones para la instalación, operación y posterior generación, teniendo que generarse condiciones legales a nivel federal, estatal y municipal, algo complejo.
- Los problemas social – políticos que se generan por los propietarios donde se instalarían los equipos de generación fotovoltaicos.
- Los inversionistas y gobiernos dispuestos a la acción como facilitadores de estos proyectos de energías fotovoltaicas.
Beneficios económicos
- El recurso y radiación solar es gratuito.
- Grande el periodo de vida de los colectores, hoy hasta más de 15 años.
- Tecnología disponible de alta eficiencia que significan grandes ahorros en la generación.
- Tiempo de recuperación de la inversión relativamente corto.
- Creación de empleo
Beneficios energéticos
- Recurso inagotable
- Reemplazo de otras fuentes de energía agotables y contaminantes como combustibles fósiles
- Una verdadera diversificación del sector energético del estado de Zacatecas y del país.
Beneficios ambientales
- Relativamente muy bajo el impacto ambiental que bien se puede mitigar.
- No existen generación emisiones de CO2. (Gas de efecto invernadero)
Impactos negativos
Las plantas fotovoltaicas, aunque son una fuente de energía limpia, también tienen algunas desventajas:
Requieren grandes extensiones de terreno, lo que puede llevar a la degradación de hábitats naturales, la pérdida de biodiversidad y el cambio de uso de la tierra. Esto es especialmente problemático si se instalan en áreas sensibles desde el punto de vista ambiental y ecológico.
Lo que Zacatecas tiene es la alta disponibilidad de radiación solar, lo que significa que no producen energía durante la noche y su eficiencia se reduce en días nublados o en regiones con menor irradiación solar. Esto requiere soluciones adicionales, como el almacenamiento de energía en baterías o la integración con otras fuentes de energía, para garantizar un suministro constante.
La fabricación de paneles solares implica el uso de materiales abundantes como el silicio, y procesos industriales que pueden generar residuos tóxicos si no se manejan adecuadamente. Además, al final de la vida útil de los paneles, su reciclaje puede ser costoso y complejo, lo que plantea desafíos ambientales a largo plazo.
Situación actual de la generación de energía renovable en el estado de Zacatecas
Proyectos Eólicos en el semidesierto norte de Zacatecas: Proyectos en operación
- MAJOMA en Municipio de Mazapil capacidad 31.5 MW (Mega Watts) con inversión $52,360,000,00 MN.
- En operación solar con 375MW (Mega Watts) 7,000,000 000.00 MN. (TULI-HELIOS)
- El campo I ya está en operación con 187.5 MW (Mega Watts)
- Campos II en construcción con 187.5 MW (Mega Watts)
- Otro proyecto en Mazapil con capacidad de 85MW (Mega Watts)
- Villa de Cos 4 sistemas generadores de 320 MW. (Sanfandila)
En construcción fotovoltaica
- Municipio de Calera
- Capacidad de producción: 80 MW (Mega Watts) con inversión de $1,456,140,000.00 MN.
- Fuente CRE. Subasta Eléctrica de largo plazo.
El total de generación de energía verde en Zacatecas, es del orden de 2,700 MW. En conjunto con energía fotovoltaica, (2 proyectos en operación: Tuli Helios) eólica 270 MW. En proceso 22 proyectos de energía fotovoltaica en Fresnillo, Saín Alto, Trancoso, Ojocaliente, Calera, Villa de Cos, Mazapil, Concepción del Oro y Pinos.
Por: Manuel de Jesús Macías Patiño
Te podría interesar: Ley del Cambio Climático en Zacatecas: ¿Qué es, en qué consiste y cómo afecta al estado?