Dark Mode Light Mode
Dark Mode Light Mode

En 2024, Zacatecas Recibe En Remesas El 15% De Su PIB

Las remesas siguen siendo un pilar de la economía zacatecana y la tendencia no deja de ir a la alza en cuanto a ingresos percibidos por nuestros paisanos. Durante los primeros nueve meses de 2024, Zacatecas recibió 1,416.2 millones de dólares por esta vía, lo que representa un incremento del 4.4% respecto al mismo periodo de 2023, año en el que se cerró con 1,816.2 millones de dólares registrados. 

Este aumento confirma una tendencia que se ha mantenido por más de una década: en 2013, el estado captaba alrededor de 1,000 millones de dólares, lo que significa que las remesas han crecido cerca del 80% en diez años. En 2024, estas transferencias de dinero, provenientes en su mayoría de migrantes zacatecanos en Estados Unidos, representarían más del 15% del Producto Interno Bruto (PIB) estatal, que en 2023 fue de 221,026 millones de pesos. 

Publicidad

El sector más pujante, pero menos capitalizado

Para ponerlo en perspectiva, las remesas superan ya la contribución de sectores económicos tradicionales en Zacatecas. En 2023 cerró con una cifra similar al 14.8% del PIB de la entidad, por encima del sector primario (agricultura y ganadería), que aporta el 10.14% del PIB. 

Para 2024 al menos podría cerrar en 15.4%, aunque aún por debajo de otros sectores como el secundario (industria y manufactura), que aproximadamente representa el 31.75% del PIB, o el terciario (servicios y comercio) que aporta el 58.11% de la economía zacatecana.  

El impacto de las remesas no se mide solo en números. Para miles de familias zacatecanas, estos envíos son el sustento diario. Según estimaciones, alrededor del 60% de las remesas se destinan al consumo básico, mientras que una menor parte se invierte en pequeños negocios o proyectos comunitarios.

Sin embargo, esta dependencia también revela la fragilidad de la economía estatal, que sigue sin diversificarse lo suficiente para generar oportunidades laborales locales. Esto obliga a miles de zacatecanos a migrar cada año en busca de mejores condiciones de vida.

A pesar del crecimiento de las remesas, el comportamiento podría cambiar en Zacatecas  de cara a las nuevas políticas migratorias restrictivas en Estados Unidos y las fluctuaciones en la economía global. Además, la falta de estrategias efectivas en el gobierno local para canalizar estos recursos hacia proyectos productivos limita su impacto en el desarrollo a largo plazo.

Datos referencia para infografía

  • Récord histórico: Zacatecas recibió 1,416.2 millones de dólares en remesas entre enero y septiembre de 2024.
  • Aporte al PIB: Las remesas representan el 14.8% del PIB estatal, superando al sector agrícola.
  • Incremento sostenido: En una década, las remesas han crecido cerca del 80%.
  • Consumo básico: Más del 60% de estos recursos se utiliza en alimentos, vivienda, salud y educación.
  • Contribución nacional: Zacatecas aporta el 2.9% del total de remesas que llegan a México. Es el lugar 12 en recepción. 

Osvaldo Camacho

Podría interesarte: https:/mexico-lidera-en-remesas-con-un-incremento-del-7-8/

Add a comment Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous Post

Elon Musk: ¿Qué Rol Jugará En El Gobierno De Trump?

Next Post

Crisis de Tesla: ¿Cómo estuvieron las ventas en 2024?

Publicidad