El nearshoring, ante el quiebre empresarial que ha surgido entre Estados Unidos y países de Europa con China, se presentaba como una opción de florecimiento económico y de empleos para México. Sin embargo, el escenario de la política actual está haciendo tambalear la confianza de inversiones dentro del país.
El deslinde de Estados Unidos con China ha escalado en gran medida, al punto que Apple, la compañía más valiosa del mundo comienza a transferir progresivamente parte de sus actividades a Vietnam, India y los propios Estados Unidos.
Razónes para dejar China
Las razones de este cambio son variadas. Por un lado, China ha implementado controles cada vez más estrictos sobre las actividades de los inversores extranjeros. Esto incluye registros policiales en las sedes de algunas empresas y retrasos significativos en la obtención de visados, lo que ha generado incertidumbre y desconfianza entre los inversores.
Por otro lado, la administración del presidente estadounidense Joe Biden ha tomado medidas para restringir las inversiones estadounidenses en sectores tecnológicos clave en China. A través de una orden ejecutiva, se busca limitar el acceso de empresas chinas a tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y la computación cuántica. Esta estrategia tiene como objetivo evitar que el sector de defensa chino se beneficie del conocimiento y los recursos financieros provenientes de Estados Unidos.
En este panorama cambiante, una encuesta realizada por la firma ABB a 1.610 ejecutivos en Estados Unidos y Europa revela tendencias interesantes sobre el futuro de la producción industrial. El 37% de los encuestados expresó su intención de “reshoring”, es decir, devolver las plantas de producción a Estados Unidos. Sin embargo, un 33% prefiere optar por el “nearshoring”.
Ante esta oportunidad, México ha buscado opciones para atraer el interés de los inversionistas, un ejemplo es el BBVA México. El banco abrió en Houston, Texas, una oficina de representación de la banca de empresas y gobierno, la cual estará especializada en nearshoring. Dicha localización se destaca por sus avances en manufactura, energía, biotecnología, tecnología digital y en el tema aeroespacial.
¡Reforma política obstaculiza el Nearshoring?
Pese a la constante labor de incentivar la inversión extranjera, la Reforma Política ha despertado la inquietud de los empresarios y han declarado su preocupación ante cómo dicha reforma podría afectar negativamente las relaciones comerciales.
Entre quienes se han posicionado con discursos de alarma están: la agencia Fitch Ratings, Bank of America, el banco de inversión Morgan Stanley, los embajadores de Estados Unidos , Ken Salazar y el de Canadá, Graeme Clark, ambas naciones que pertenecen al TEC-MEC.
Finalmente el presidente de la American Society of México (Amsoc), Larry Rubín, declaró ante la agencia de noticias EFE que ante las circunstancias actuales en México decidieron no anunciar la enorme inversión americana programada. Esto debido a que se encuentran a la espera de lo que sucederá en el ámbito jurídico.
Por Paloma Anguiano