Cada 12 de marzo, se conmemora el Día Mundial del Glaucoma, una fecha impulsada por organizaciones de salud para generar conciencia sobre esta enfermedad ocular que puede causar pérdida de visión irreversible si no se detecta a tiempo.
¿Qué es el glaucoma y cómo se desarrolla?
El glaucoma es un grupo de enfermedades que afectan el nervio óptico, generalmente debido a un aumento en la presión intraocular. Esta condición impide el adecuado drenaje del humor acuoso, lo que genera acumulación de líquido en el ojo y daña progresivamente la visión.
Según el National Eye Institute (NEI), es una de las principales causas de ceguera en el mundo y sus síntomas iniciales pueden pasar desapercibidos.
Factores de riesgo
Algunas personas tienen un mayor riesgo de desarrollarla, entre ellas:
- Mayores de 60 años, especialmente de origen hispano o afroamericano.
- Personas con antecedentes familiares de glaucoma.
- Pacientes con diabetes, hipertensión o mala circulación sanguínea.
- Quienes han sufrido lesiones oculares o han usado corticosteroides a largo plazo.
Diagnóstico y tratamiento
El único método seguro para detectarla es un examen ocular completo, que incluye:
- Medición de la presión ocular.
- Evaluación del nervio óptico.
- Prueba de visión periférica.
- Análisis del espesor de la córnea.
El tratamiento depende del tipo y gravedad, e incluye:
- Gotas oftálmicas, para reducir la presión en el ojo.
- Tratamiento con láser, para mejorar el drenaje del líquido ocular.
- Cirugía, en casos avanzados.
El glaucoma no tiene cura, pero su detección temprana puede ayudar a ralentizar su progresión y evitar la pérdida de visión. Se recomienda realizar revisiones oftalmológicas regulares, especialmente en personas con factores de riesgo.
Te podría interesar: Mpox: síntomas, contagio y ¿Está en México?