El 7 de julio fue establecido como el Día Mundial del Cacao y del Chocolate por la Organización Internacional de Productores de Cacao y la Academia Francesa de los Maestros Chocolateros y Confiteros en el año 2010. Esta fecha reconoce la relevancia del cacao como materia prima fundamental en la elaboración del chocolate, así como sus propiedades y valor cultural.
El cacao proviene del árbol tropical Theobroma cacao, cuyo nombre significa “alimento de los dioses”. Estas semillas, inicialmente de sabor amargo, se procesan para obtener diversos productos, siendo el chocolate uno de los principales.
Etapas del proceso de transformación del cacao
La producción del cacao incluye varias fases técnicas que transforman la semilla cruda en un insumo clave para la industria alimentaria:
- Cosecha: se realiza cuando las mazorcas están maduras. Se cortan del árbol y se inicia su procesamiento. Cada temporada de cosecha dura entre cinco y seis meses.
- Fermentación: las semillas se colocan sobre hojas de plátano por 5 a 7 días. Durante este tiempo se desintegra la pulpa y la semilla cambia de color, reduciendo su amargor.
- Secado: las semillas se secan al sol o con calor artificial por 7 a 10 días para eliminar la humedad y concentrar el aroma.
- Torrefacción: los granos se tuestan a temperatura moderada, potenciando su aroma y suavizando su sabor.
- Descascarillado: se separa la cascarilla del grano tostado.
- Desgrasado: mediante prensas, se extrae la manteca de cacao, utilizada en la elaboración de chocolates y productos cosméticos.
Consumo de chocolate en México
De acuerdo con Statista Research Department (2024), durante el año 2023, el consumo per cápita de productos de confitería con chocolate en México fue de 0.7 kilogramos. Esta cifra se mantiene estable y se espera que continúe así durante los próximos cinco años, según el Statista Market Outlook.
El cacao no solo es parte fundamental de la gastronomía mundial, sino también una cadena productiva que involucra a miles de trabajadores agrícolas y procesadores. Su consumo y producción continúan siendo relevantes tanto en términos económicos como culturales.
Te podría interesar: Gastronomía de Zacatecas: ¿Cuáles son sus platillos típicos?